Amigos protectores de Letras-Uruguay

FACULTAD  DE  CIENCIAS  MÉDICAS

“Dr. Salvador Allende

Maestría de medios diagnósticos 
Proyecto de intervención comunitaria.
Modulo: Promoción De Salud.
Titulo: Planificación Familiar: Anticoncepción Hormonal y el uso de Ultrasonido.
Maestrante: Dra. Martha Maria Nuñez Hernández
Especialista I Grado en MGI y
Imaginología
Profesor Asistente

INTRODUCCIÓN


La planificación familiar ha sido una de las tareas más importantes del programa especial de investigaciones de reproducción humana de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).

La O.M.S. desde hace muchos años comenzó a aceptar preparados esteroideos que brindan protección anticonceptiva durante extensos períodos, ya sea por sus propiedades intrínsecas en forma de progestágenos inyectables de depósitos, o más recientemente a través del uso de varios sistemas de liberación lenta, como implantes subcutáneos, anillos vaginales o dispositivos intrauterinos premedicados (1,2).


De todos los anticonceptivos, los inyectables sólo de Progestina son los más eficaces y seguros; sin embargo su uso no se ha generalizado en muchos países. A este uso limitado contribuye la falta de información exacta acerca de las inquietudes relativas a la salud y el asesoramiento insuficiente que se ofrece a las usuarias con relación al manejo de los efectos secundarios (3).


Existen dos inyectables sólo de Progestina que se usan a escala mundial: Acetato de Medroxiprogesterona de depósito (D.M.P.A.) que se vende generalmente con el nombre de Depo-Provera, y el Enantato de Noretindona (NET-EN), que se vende con el nombre de Noristerat (3).


El D.M.P.A. se utiliza desde 1950 para el tratamiento de diferentes afecciones tales como: Endometritis, Amenaza de Aborto, Pubertad Precoz, Acromegalia, Carcinoma de Endometrio, Cáncer de Mama, Cáncer Renal y Parto Prematuro (1,2)

 

El NET-EN está disponible como anticonceptivo desde 1966 y ha sido menos utilizado que el D.M.P.A., es un preparado oleoso, y una vez inyectado su nivel en sangre aumenta rápidamente, alcanzando el pico al término de 5 días (1).

Las primeras investigaciones que se hicieron con el Ultrasonido, tendieron a la localización de obstáculos en el mar. Durante la primera guerra mundial el gobierno francés comisionó al físico Langevín para que fabricara un dispositivo capaz de localizar los submarinos enemigos. Esta técnica, denominada SONAR fue desarrollada por la marina de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Los primeros intentos de aplicación médica se realizaron en Austria en 1942. A partir de los años 50 es que el desarrollo de la tecnología aporta un gran avance al Ultrasonido diagnóstico.

 

Los primeros aparatos de Ultrasonido que llegaron a Cuba, fueron para detectar el pulso fetal. Llegaron a nuestro país alrededor del año 1970.

 

El primer aparato bidimensional de tiempo real para  diagnóstico Gineco-Obstétrico llegó a Cuba alrededor del año 1975 y se instaló en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto".

 

En 1979 durante los eventos del V Congreso Latinoamericano de Radiología, fueron donados a Cuba los 2 primeros aparatos bi-dimensionales con escalas de grises, de tiempo real.

 

Con el trabajo que desplegó el Profesor Dr. Orlando Vals a partir del  año 1979, utilizando uno de los aparatos donados cobró gran popularidad entre los médicos este medio diagnóstico.

 

En Cuba la regulación de la fertilidad es una acción incluida en el Programa de Atención a la Mujer y al Niño del Sistema Nacional de Salud, y al contar nuestro centro con una consulta de Planificación Familiar donde se usan dos tipos de anticonceptivos hormonales inyectables.

 

Pretendemos entonces hacer un proyecto de intervención comunitaria dirigido a promover los tratamientos hormonales como método anticonceptivos eficaces, también demostrando  que  el  uso  del  ultrasonido puede  ayudar al  especialista  para  poder  determinar las  características  del  sistema  reproductivo  de  la  paciente  en  cuestión desarrollando un Plan de Actividades que relacionaremos a continuación. Esperamos intervenir con acciones dirigidas a fomentar  el uso de estos métodos con mayor eficacia, que aumente el conocimiento, la divulgación y así contribuir a un mejor control del Riesgo  Preconcepcional. Todo esto en aras de mejorar la salud familiar, con el control de el riesgo, tendremos productos deseados y por tanto en mejores condiciones biopsicosociales para su desarrollo pleno en la sociedad.


OBJETIVOS.

 

GENERAL:

Incrementar el uso de métodos anticonceptivos hormonales por el grupo de mujeres identificadas como riesgo preconcepcional.

 

ESPECÍFICOS:

 

. Mejorar el control del Riesgo Preconcepcinal, para mejorar los resultados del Programa Materno Infantil.

 

. Divulgar las ventajas y desventajas de los métodos hormonales.

 

. Estimular el uso de métodos hormonales.

 

. Fomentar  el  uso  del  ultrasonido ginecológico las  pacientes  como  parte inicial  de  la consulta  de  planificación familiar.  

 

RESULTADOS  ESPERADOS

 

Para lograr una adecuada Planificación Familiar el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Materno Infantil  se dio a la tarea de identificar los grupos de riesgo preconcepcinal , incluyendo

los grupos de edades de 15 a 49 años, identificando los riesgo para

actuar sobre ellos, modificándolos y ofreciéndole a la pareja la opción de protegerse mediante métodos anticonceptivos hasta que desaparezca el riesgo o sea modificado y esté en el momento óptimo para concebir y así lograr  embarazos deseados y planificados, disminuyendo el riesgo obstétrico.

 

Nos proponemos el diseño de un programa de intervención educativa dirigido a las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años

y a través de un grupo de actividades contribuir a la disminución

de el número de embarazos no deseados y  el riesgo obstétrico.

 

Con este proceso educativo ayudamos a la promoción de estilos de vida saludables en cuanto a salud reproductiva se refiere, mediante la negociación con la pareja para lograr embarazos deseados y en le mejor momento de la vida reproductiva de la pareja.

 

Con el proyecto de intervención esperamos:

 

-Identificar las parejas que son susceptibles de métodos hormonales, para promover su uso.

 

-Aumentar el conocimiento sobre las ventajas y desventajas de los métodos hormonales.

 

-Actualizar al personal médico y paramédico que trabajan el riego preconcepcional sobre los tratamientos hormonales.

 

-Aumentar el nivel de información sobre los métodos hormonales dentro de la familia.

 

-Integrar la problemática del riesgo obstétrico al control del riesgo preconcepcional.

 

ACTIVIDADES

 

1. En la consulta de Planificación  Familiar del policlínico, hacer charlas educativas que muestren las ventajas y desventajas de los métodos hormonales.

 

2. En la consulta de Regulación Menstrual identificar los casos que sean susceptibles de métodos hormonales.

 

3. Hacer promoción de estos métodos por los médicos de familia

 

4. Organizar actividades por los GBT para identificar los grupos de Riesgo Preconcepcional  que no están protegidos y son susceptibles de este método.

 

5. Utilización de los líderes formales e informales de la comunidad para la divulgación de estos métodos.

 

6. Utilizar equipos multidisciplinarios para la intervención en el control de los embarazos, para que sean planificados y deseados.

 

7. Aumentar el conocimiento científico sobre tratamiento hormonal del personal médico y paramédico para su mejor promoción y eficaz utilización.

 

8. Usar  el  equipo de ultrasonido en los  casos  sobre todo que tienen antecedentes patologicos.  

 

RECURSOS

 

Contamos con los Recursos  humanos y materiales.

 

Recursos Humanos: Personal médico y paramédico que trabajen en los consultorios, consulta de Planificación Familiar y de Regulación Menstrual del Policlínico, medico en función de ultrasonido

 

Recursos Materiales: Tratamientos Hormonales disponibles en las consultas de Planificación Familiar equipo Aloka SSD500

 

CONTINGENCIA

 

Con la voluntad política, el nivel de compromiso que logremos de los adolescentes, de los médicos y enfermeras de la familia, la motivación que logremos, la creatividad del personal de la Atención Primaria de Salud y  la aplicación de un estilo de trabajo en equipos, lograremos el éxito del Proyecto de Intervención propuesto.

 

 

La participación de la pareja en su propia experiencia de aprendizaje y en la contribución al enriquecimiento de los demás, le posibilita participar, de modo más activo, en la construcción de su subjetividad.

 

En el tratamiento de la Planificación Familiar, como parte integrante de la personalidad, constituyen elementos esenciales la transmisión de conocimientos generales y de valores sociales encaminados a crear mejores premisas para llevar a cabo una vida común, caracterizada por la responsabilidad, la consideración y el cuidado de la pareja, con lo cual se asegura una maternidad sana, placentera, consciente y responsable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Mateo de Acosta O., Licea M. Contraceptivos Hormonales Inyectables. Rev. Cubana Obst.Ginecolo 1984; 10:39-51.


2. Toppozada M.The Clinical use of Monthly Inyectable contraceptive preparations.
Obstet gynecol surv 1977; 32:335-47.


3. Network en español. ”Los Inyectables ofrecen Muchas Ventajas”, julio 1995.


4. Kleinman. Anticoncepción Hormonal: Publicaciones Médicas de IPPF, 1992.


5. Center for Young Womens Health, Childrens Hospital Boston. Inyecciones hormonales: Depo-Provera 1999.


6. Family Health International (FHI). Inyectables solo de progestina

FAQ 2000.


7. Lugones Botell M, Quintana Riveron TY., Cruz Oviedo Y. Anticoncepción hormonal. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1997; 13(1):49-58.


8. González Labrador I, Miyar Pieiga E. Consideraciones sobre planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2001; 17(4):3367-78.


9. Harel Z., Biro FM., Kollar LM., Rauh JL.
Adolescents’ reasons for and experience after discontinuation of the long-acting contraceptives Depo-Provera and Norplant. J-Adolesc-Health 1996 Aug, 19(2):118-23.


10. Seuc Jo A., Santana Pérez F., González Suárez R., Arranz Calzado Mc, Fernández López GM. Efecto del contraceptivo inyectable Depo-Provera sobre el metabolismo de la glucosa.
Rev. Cubana Endocrinol. 2000; 11(2):98-104.


11. Cushman LF, Kalmuss D, Davidson AR, Heartwell S, Rulin M.     Beliefs about Depo-Provera amonh three groups of contraceptions. Adv-Contracept .
1996 Mar; 12(1):43-52.

12- Palmer  PES. La  Radiología y la  Atención  Médica   Primaria. Publicación  Científica  No 375, 1978.

13-Protección  contra  las  radiaciones  ionizantes  de  fuentes  externas  utilizadas  en  medicina . OPS. Cuaderno  Técnico  No  3  1987.  

Tabla No. I
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS

Fuente: Historia clínica

Tabla No. II
ALTERACIONES MENSTRUALES DE LAS PACIENTES ESTUDIADAS

Fuente: Historia clínica

Tabla No. III
AUMENTO DE PESO DE LAS PACIENTES ESTUDIADAS

Fuente: Historia clínica

Tabla No. IV
ACEPTABILIDAD DEL MÉTODO

Fuente: Historia clínica

Tabla No. V
MOTIVO DE TERMINACIÓN DEL MÉTODO

Fuente: Historia clínica

Tabla No. VI
RESULTADOS OBTENIDOS CON LA UTILIZACIÓN DE LOS INYECTABLES HORMONALES COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Fuente: Historia clínica

Tabla  No.VII

Pacientes  que se realizaron  ultrasonido

Ultrasonido

No

%

Si 22 44
No 28 56
Total 50 100

Fuente: Historia clínica

Martha María Núñez Hernández

Ir a índice de América

Ir a índice de Núñez Hernández, Martha María

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio