Los paralelos kafkianos en la obra "Cantata de los diablos", de Marcos Aguinis, por Hannelore Hahn 
reseña por Mario Andino

La Dra. Hannelore Hahn es directora del Depto. de Lenguas extranjeras y del de Estudios Internacionales, en el College of Saint Elizabeth, en Morristown, N.J. Su especialidad es la literatura hispanoamericana y, en particular, la influencia de Franz Kafka en los escritores sudamericanos. Los trabajos de dicha catedrática han aparecido en “Nuevas Páginas”, “Círculo”, “Pensamiento”, el periódico “Enfoque Metropolitano y “Minerva.”

El punto literario de referencia acerca de la influencia del afamado escritor checo Franz Kafka, en Sudamérica, es el novelista argentino Marcos Aguinis. Dicho novelista nació en Córdoba, Argentina, en 1935 y pasó su infancia en su provincia natal. Posteriormente vivió en Buenos Aires, Francia y Alemania. Aguinis, además de la obra Cantata de los diablos, ha publicado La gesta del marrano (1991),  La matriz del infierno (1997) y Los Iluminados (1999). La monografía de la Dra. Hahn, tiene por objeto establecer la conexión entre la obra de Kafka y las novelas de Aguinis, en cuanto a los bruscos cambios sociales de nuestro tiempo y la manera en que este torbellino afecta el espíritu y el cuerpo, en nuestra existencia. El relato de Kafka, elegido para establecer esta conexión, fue escrito en 1914 y se refiere a un juicio legal y a su ejecución primitiva y deshumanizada. En vista de no haber podido leer, este comentarista, la obra de Aguinis, usaremos como ejemplo la novela inconclusa de Kafka, El Castillo (1926). Esto destaca la importancia de leer la obra de Aguinis, uno de los escritores más venerados de la Argentina de hoy. En esta obra del genio checo, el personaje llamado “K”, trata de encontrar la gracia de Dios para realizarse en su vida, pero su intención es menoscabada por la confusión del mundo moderno. “K” ataca directamente la turbación que domina en el castillo, con su deseo incesante de resolver sus problemas filosóficos y espirituales. Sus ansias son premiadas, pero solamente cuando se enfrenta con la muerte. Un aspecto extraordinario del escritor checo, es el humor por medio de alegorías, que se hace presente en la novela. Justo es decir que no se trata de una obra necesariamente filosófica, sino que también contiene un humor fino e irónico. La historia misma de la novela, es emotiva e intelectualmente atractiva. El lector puede encontrar la conexión de estas características, en las obras de García Márquez, Cortázar, Ernesto Sábato, etc. Para citar otro ejemplo, utilizamos la novela El Juicio (1925), también de Kafka, que es una de las obras más comentadas de la Europa Central, de entre guerras. Para muchos lectores esta obra es un relato cómico, lleno de bufonería y fantasía. No obstante, los eruditos ven en ella un amplio símbolo y un estudio de amplia calidad, de un sistema político en que los cabecillas están convencidos de su propia infalibilidad. Inmediatamente el lector podría establecer paralelos con ciertas novelas cumbres del siglo pasado, en Sudamérica. Para otros, la corte judicial es un símbolo de una relación entre Dios y el individuo. Algunos más, creen ver un simbolismo que representa la búsqueda de su patria, por un sensato hombre judío, que siempre lo había negado. El juicio es un libro provocativo y de gran poder intelectual. La doctora Hahn nos ofrece una espléndida oportunidad de apreciar la inmensa influencia literaria del afamado escritor checo, durante el siglo pasado y posteriormente. Además, la ocasión de conocer al intelectual argentino Marcos Aguinis, un importante pupilo del impacto kafkiano en nuestra literatura moderna.   

Mario Andino López

Ir a índice de América

Ir a índice de  López, Mario Andino

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio