Amigos protectores de Letras-Uruguay

Tres obras cumbres de la décima tanática en Hispanoamérica
Odalys Leyva Rosabal

Tres obras cumbres de la décima tanática me invitan a la reflexión: Mística pasionaria, del poeta sevillano Juan de Mal Lara, La controversia del siglo, de los poetas cubanos Jesús Orta Ruiz (El indio Naborí) y Ángel Valiente y la primera controversia por correo electrónico, La muerte entre los poetas Francisco Henríquez (cubano), director de la revista Carta Lírica de Estados Unidos y del poeta peruano José Luis Mejía, todas dedicadas al tema de la muerte.  

 

La intemporalidad una vez más sirve de puente intelectual en la unión de tres obras que surgen en diferentes siglos con el mismo sustento ideoestético y se convierten en patrimonio literario, en fuente de consulta y redescubrimiento de los amantes de la décima, estrofa querida por el pueblo cubano y convertida en la estrofa nacional como dicen que dijo José Fornaris. La décima se convierte en vehículo de trasmigración cultural.

 

Volver a los inicios es hacer justicia y confirmar el axioma romano Lo primero en tiempo es primero en derecho.  El precursor de la décima mal llamada espinela es el poeta Juan de Mal Lara con su obra Mística pasionaria, texto que recoge en su cuerpo el tema de la muerte, la recurrencia tanática, desde una voz culta y reflexiva. Un texto cargado de resplandores filosóficos, de piadoso fuego religioso y de valores humanos que hacen de la obra un artífice de la poesía de ese tipo de métrica. El poeta enuncia la décima que pasó a nuestras tierras cubanas y se popularizó en los campos primero y luego a las ciudades, por la belleza del ritmo y su cadencia. Se convirtió en motor trasmisor de las ideas del pueblo, del campesino, dotándola de un lenguaje tradicional, hubo un bullir del romanticismo, siboneyismo y criollismo. A partir de los años 70 del pasado siglo, se desborda un cambio ideo temático con un vocabulario novedoso y culto, que coge su mayor fuerza en la década de los 90.  

Es decir que me he trazado la idea de hacer un juicio estético sobre estas obras que tienen en sí un cúmulo de experiencias de varias generaciones, compuestas por el más sensible de los materiales: la palabra. Las tres como una forma de conciencia social, fruto de la reflexión de la décima oral y escrita; pero convertidas en obras de arte que me han provocado una necesidad de acercamiento desde un análisis formal y conceptual.

 

La controversia del siglo es una combinación de melodía, armonía y mensaje rápido se ha convertido en una experiencia única e irrepetible por aquellos que se encontraban en el estadio de Campo Armada en la Habana cuando Jesús Orta Ruiz y Ángel Valiente se enfrentaron como gladiadores de la palabra. La inmediatez, el giro rápido que dejó de ser efímero para gravarse en muchos corazones. Era el arte sonoro donde la palabra se vistió de imágenes y recorrió el espacio y el tiempo, por la profundidad de las ideas y su acción sobre los oyentes. Iluminación, color y proyección salieron de las décimas cantadas e improvisadas por estos poetas, décimas llenas de movimiento y riqueza espiritual. Naborí tenía un alto pensamiento creador y halló en Valiente su contraparte, otra voz llena de textura, visualidad y aprehensión del mundo material en el que vivimos. Existía en ambos una semejanza y era la estética, la capacidad de responder con una mirada segura y precisa, sus décimas brotaban con velocidad, eran como un ademán, como un gesto. Este primer encuentro en el que se enfrentaban los poetas para que se eligiera el mejor se realizó en el Teatro del Casino Español  de San Antonio de los Baños, Naborí se encontraba en el bando rojo y Valiente en el bando azul, con un público de más de dos mil personas, competencia que por su calidad se declaró tabla y como todos los empates invitan a un reto,  nuevamente se enfrentan Naborí y Valiente en su duelo de improvisación, el día 28 de agosto de 1955, con los temas de el amor, la libertad, la muerte, el campesino y la esperanza; cantaron diez décimas cada uno sobre cada tema. El estadio donde se encontraron se llenó de aplausos, donde se reunieron aproximadamente diez mil personas. El jurado decidió su votación por el Indio Naborí, desde luego dejando claro el alto valor conceptual de las décimas de Ángel Valiente, décimas que parecían pensadas por un escritor, no décimas improvisadas al momento como fueron estas, fueron publicadas en un folleto y en la revista Panorama,  luego el investigador español Maximiano Trapero y el catedrático cubano Virgilio López Lemus, se encargaron de poner en nuestras manos el libro Décimas para la Historia, la controversia del siglo en verso improvisado por la editorial Letras Cubanas, con la edición de la querida amiga, madre de los poetas cubanos Mayra Hernández Menéndez, en el año (2004) y siento admiración por el poeta Raúl Ferrer que prologó el primer folleto de la controversia, la décima se había convertido en un gran espectáculo, como dijo Virgilio. Hoy se unen la poesía oral improvisada y la décima escrita con el mismo interés y el mismo virtuosismo.

 

Me situó como intermediaria de tres obras importantes, mediadora y cómplice de estos grandes poetas que cultivan la décima, reflexión posible dado el material que han puesto en mis manos los estudiosos Virgilio López Lemus y Fredo Arias de la Canal que desde mi voz tienden lazos con Maximiano Trapero, que acertó en la promoción de la controversia del siglo y que además siento el inmenso deseo de rendir homenaje a Francisco Sánchez Escribano por permitirnos o darnos la posibilidad de rendir cortesía a Juan de Mal Lara.

 

Francisco Sánchez Escribano descubre al sevillano Juan de Mal Lara como el precursor de la décima de forma: abbaaccddc, un ejemplo de este tipo de décima anterior a1571. Mística Pasionaria es una obra que no solamente tiene el valor de ser la primera escrita en esta forma, sino que para el interés de mi análisis trata el tema de la muerte, al igual que la controversia del siglo y la primera controversia o contrapunto dedicada a este tema por los poetas Francisco Henríquez y José Luis Mejía. Estas obras tienen lugar en diferentes tiempos y espacios. Mística Pasionaria nace a más de la mitad del siglo XVI en Sevilla España. La Controversia del siglo surge en Cuba a mediados del siglo XX, con gran trascendencia y el contrapunto La muerte, por Francisco Henríquez y José Luis Mejía a finales del siglo XX, surge en Miami el 18 de Diciembre de 1998 y termina en Lima, Perú el 12 de enero de 1999, tres obras dedicadas al tema de la muerte tan recurrente en disímiles obras de arte.

 

La muerte aparece en Mística Pasionaria y le da vida a su creador. Según lo planteado por el escritor Virgilio López en su libro La décima renacentista y barroca, sobre los estudios de los orígenes de la espinela (Rodríguez Marín, Juan Mille y Jiménez, D. Clotelle Clark y Cossío), Espinel escribió la suya entre unos diez o veinte años después que Mal Lara. Digamos que Sánchez Escribano logró revelar a Mística Pasionaria como la primera décima escrita en esta forma, compuesta por catorce estrofas, nombradas estaciones, descubre en el poeta su esperanza por la resurrección cuando dice: “con la clave de la tierra se abre la puerta del cielo”, deja claro el mensaje bíblico de que si llevas una vida justa, lograras ir al Paraíso. Es un texto de contenido devoto, el poeta sufre los dolores de Jesucristo al ser llevado a la crucifixión y hace hincapié en la sangre derramada de Cristo y el surgimiento de la vida, el génesis y el pecado de Adán y Eva, toda la angustia del hombre que va hacía la muerte como designio. Utiliza los símbolos de la tierra, la luz, el cielo, las espinas y la cruz.

 

En la estación séptima podemos observar los últimos tres versos que dicen: 

El trance de la caída

del principio de la vida

en la senda de la muerte.  

El poeta una vez más ve a la muerte como una salida para una mejor forma de existencia. Sin embrago a pesar de su demostrada formación católica es importante decir que el mismo fue puesto en prisión acusado de unos versos que difamaban a la iglesia y al clero. La culpabilidad recayó en él, por que años atrás había escrito versos en alabanza de Constantino Ponce, cuando fue elegido canónigo magistral de la catedral de Sevilla, por la simple razón que sabía escribir versos. Por suerte fue todo resuelto y se supo la verdad quedando libre Mal Lara, el precursor de la décima espinela, el verdadero hacedor de las décimas que me ocupan, una mayor información sobre lo antes expuesto se puede encontrar en el prólogo de la Antología Temática del Refranero Hispano, en la introducción titulada Los enemigos de Mal Lara, por Fredo Arias de la Canal.

 

También Naborí ve la muerte como un cambio veamos:  

Es para el místico anhelo

camino de salvación,

 una breve transición

entre la tierra y el cielo

la necesidad de un vuelo

hacía un lejano paraje;

algo como dar un viaje

de una orilla a la otra orilla;

una cosa tan sencilla

como cambiarse de traje.  

Aquí Naborí hace una valoración filosófica, cuando aclara: es para el místico anhelo. No lo pone como un concepto en primera persona, sino que afirma que para los creyentes la muerte es como un camino de salvación, incluso tiene tono humorístico en los dos últimos versos y deja ver que el poeta no le brinda seriedad a la muerte, no se percibe el temor por ella la ve como algo frío. No cree en otra existencia leamos estos versos del poeta:  

Trepa por la vida breve

como una invisible hiedra,

con sus oídos de piedra

y sus entrañas de nieve  

y luego en otro texto una cuarteta se refiere a la muerte de este modo:  

Como un alfiler de frío

la muerte, callada, viene

desde un palacio que tiene

forma de cráneo vacío  

Naborí en sus décimas logra el huso de varios recursos literarios como las metáforas y el símil. En otro texto vuelve diciendo.  

 Acaso tal diosa helada,

más sorda que la sordera,

es pérfida mensajera

al servicio de la nada.  

Veo claramente esa similitud que hace Naborí de la muerte con el símbolo del hielo, la frialdad que se deshace en las manos como agua, Naborí piensa:  

La muerte es la consecuencia

lógica de haber nacido  

Existe filosofía en su poética, entonces digamos que la poesía filosófica existe, incluso en la poesía oral –improvisada, queda claro que Isabel Diez, reconocida escritora española al exponer su criterio sobre la existencia de la poesía filosófica en el congreso de poetas españoles y franceses, lo hizo de un modo acertado. Defiendo una teoría en la que yo creo, en Cuba existe en diversos géneros, la décima no es un simple discurso del canto a la naturaleza, la décima se interesa por los problemas del hombre, por el arte, la música, la pintura, la escultura, la opera, la historia, el cine. Existen textos decimisticos que son un ensayo.

 

Ángel Valiente, ve la muerte de una forma objetiva y entiende que lo más importante es vivir y dice:  

El orgullo personal

en sus garras se hace añicos;

y suelta como abanicos 

sus tentáculos salobres,

sorda al clamor de los pobres,

sorda a la voz de los ricos  

Y veamos una décima de Valiente donde habla del “más allá” al igual que el poeta Juan de Mal Lara:  

Los que niegan la existencia

del eterno “más allá”

y entienden que todo está

del mismo cuerpo en la esencia,

esos, con una impaciencia

triste que los desanima,

quieren que el tiempo se exprima,

que de más de lo que puede,

y el tiempo no retrocede

y les pasa por encima.  

Estas décimas son como cuadros, abstracciones que ofrecen su belleza, el arte. Salvadas del olvido por la taquígrafa, María de los Refugios Segón. La rapidez de estos versos halló una albacea en esta mujer de pensamiento rápido, salvó del olvido estos textos como dijera Maximiano Trapero: “Gracias a la cual lo que nació para ser del viento, se convierte en propiedad de la historia” o como dijera Virgilio López Lemus: “Las décimas para la historia son ya historia para la décima”, como también vuelve a ser historia Mística pasionaria, me queda claro que Juan Ángel, un poeta español al que han hecho alusión varios investigadores no escribe las décimas exactamente con la forma abbaaccddc, sino que utiliza otras variantes. Escribe sus décimas con versos octosílabos; pero utiliza los versos de forma diferente. Yo aprecio las décimas de Vicente Espinel; pero sin afirmar que sea su inventor, abogo por la primacía de Juan de Mal Lara.

 

Honrar, honra dijo Martí y como hija de su pueblo quiero rendir honor a quien honor merece y es al investigador Fredo Arias de la Canal que se ha interesado por el fenómeno de la evolución y credibilidad del verdadero creador de la décima. Fredo hizo hincapié en que Virgilio López, realizara una investigación sobre este tema y de ahí el origen del libro La Décima renacentista y barroca, valioso ejemplar que detalla de un modo sorprendente el surgimiento de esta estrofa.  

 

En los prólogos a Glosas (FAH 2005) de Francisco Henríquez y Antología tanática del refranero hispano (FAH 2007), Fredo Arias se ha incorporado a la búsqueda, desafío y salvaguarda de esta querida estrofa no sólo a favor de los poetas cubanos sino de Hispanoamérica. Y pienso que si en aquel momento fue importante para Vicente Espinel, la emoción característica de Lope de Vega hoy pasados varios siglos es muy valiosa la labor realizada por Fredo que tanto interés ha puesto en que los poetas de Hispanoamérica conozcamos a Mística Pasionaria, la cual editó en un facsimilar, publicada por el Frente de Afirmación Hispanista, A. C. México 2006.    Ya en mis manos decidí profundizar sobre el tema, por el interés que la décima me despierta, no sólo como creadora sino también como investigadora. De momento la décima llamada espinela deja de ser ella, se convierte en un desafío, una ruptura de la historia a la que hemos estados acostumbrados y a la que muchas personas nombran de ese modo y no se adaptan a enfrentar esta gran verdad como la de (Galileo Galilei, 1564-1642), que descubrió que la tierra giraba alrededor del sol.  El físico y astrónomo italiano Galileo sustentaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que refutaba la afirmación de que la Tierra era el centro del Universo. Se negó a respetar los preceptos de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue penado a reclusión perpetua. En 1992 una comisión papal reconoció el error de la Iglesia.; pero la verdad quedó demostrada por la ciencia, al igual que con Mística Pasionaria, se está demostrando que el verdadero precursor de la décima abbaaccddc es Juan de Mal Lara.

 

A finales del siglo XX y tomando auge en los inicios del siglo XXI, el contrapunto La muerte por los poetas Francisco Henríquez y José Luis Mejía, demuestra como un tema tratado por diferentes generaciones continua siendo interesante.  Una controversia por correo electrónico, con rapidez de respuesta; pero con un fino humorismo que vuelve esta obra asombrosa y desde mi concepto creo que son las décimas dedicadas a la muerte -que yo he leído-, donde con más profundidad se trata el tema. Esta controversia se encuentra publicada integra en la primera parte de mi libro Antología de la décima tanática cubana. Leamos estos fragmentos de las décimas de Francisco Henríquez enviados el día 18 de diciembre de 1998:  

Pasa, nos envuelve y sigue

por los caminos del orbe,

sin que a su figura estorbe

la sombra que la persigue.

Las victimas que consigue,

después que las amedrenta,

les pone la vida en venta

sobre un balcón del ocaso,

y sonriente, con un vaso

de su sangre, se alimenta  

Y responde José Luis mejía ese mismo día:  

Mi buen y querido amigo

maestro genial inmenso

si me lo preguntas pienso

que la muerte es un mendigo.

Tu que has sido el gran testigo

del tiempo de nuestra historia

conocerás que la gloria

de la parca es el difunto

que la muerte es un conjunto

de esqueletos sin memoria.  

José Luis Mejia comienza a establecer conceptos sobre la muerte, a definirla a todo lo largo de la controversia de un modo reflexivo al igual que los anteriores poetas, aunque observo cierta soltura en el lenguaje. Desde luego es una décima escrita. Pero de un alto contenido existencial y donde se demuestra como parte de la humanidad la provoca.

 

Esta controversia se distingue por la verdad de sus ideas, ve la muerte de un modo realista, natural e incluso trata de establecer comunicación con el lector ofreciéndole algunos concejos que no por humoristas dejan de ser valederos, es humor sabio, ardid que utilizan este dueto de poetas para penetrar a los lectores. No creen en la vida que pasa como algo simple, ven el camino de la realización humana como el verdadero motivo de vivir, creen en el amor, la libertad, el entendimiento humano.  

 

Tono humorístico existe en toda esta obra, vean esta cuarteta de Francisco Henríquez:  

Quien muere pidiendo ayuda

se vuelve un muerto endeudado;

y es que un muerto hipotecado

vive una muerte muy ruda.  

Y en otra cuarteta encontramos la ocurrencia de José Luis Mejia:  

Más si pudiera escoger

-entre las muertes- la mía

la mejor la encontraría

en brazos de una mujer.  

Y en el mismo texto se encuentra el ímpetu de vida del poeta, cuando dice:  

¡que no le corro a la muerte

aunque estoy lleno de vida ¡  

Es un poeta equilibrado, respeta las pausas rítmicas que contravienen el lenguaje, su poesía evoca la presencia de fundamentos lógicos con una revelación de símbolos, su discurso joven no abusa de artificios, ni lenguaje tropológico, busca acariciar la voluntad del lector, notablemente espontáneo, no con una duda irreligiosa que niega, sino buscando en el final del hombre, la muerte como encrucijada, hace el análisis moviéndose entre el mito y la realidad; pero afirmándose en la segunda, con las pugnas de un poeta honesto. 

No deja de ser verdad

que la muerte es necesaria

porque la vida precaria

no pierda su identidad.

Si nadie en la humanidad

muriera la situación

fuera la saturación

de costa montaña y sierra

se condenara la tierra

con la superpoblación.  

Veamos la controversia del día 23 de diciembre de 1998.

 

Notablemente la diglosia de estas tres obras escritas en décimas es para recordar y tener en cuenta a la hora de emprender cualquier estudio, no solamente por el tema en común que las une sino por ser precursoras: Mística pasionaria se convierte en la primera décima de su tipo conocida, La controversia del siglo es la que ha logrado mover más publico para disfrutar el arte de la improvisación y la controversia La muerte, es la primera que se hace por correo electrónico.   Las tres como una forma de expresión que Hispanoamérica agradece. 

                                    

Guáimaro, 29 de Septiembre de 2007.

Odalys Leyva Rosabal

odalysleyva@pprincipe.cult.cu 
La décima tanática un camino recorrido por los poetas cubanos 

Ir a índice de América

Ir a índice de Leyva Rosabal, Odalys

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio