Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 
 

Ponencia sobre la novela "María"
Adolfo León Hormaza Posso
adolfhor@hotmail.com

 
 

Por la premura al salir del hotel, he dejado el computador y los apuntes que había preparado para esta ponencia, sólo traigo el computador personal, mi cerebro que siempre lo acompaña y que como Uds. bien saben, no es el más ordenado, pero hagámosle y tratemos de ser lo más coherentes posibles.

Deseo en primer lugar darle mis sinceros agradecimientos a Don Luis Eduardo Aguilera y su grupo de colaboradores, ya que gracias a su invitación hoy me encuentro ante tan buenos hombres de letras, que engalanan este certamen.

En primer término deseo decirles que vengo de Colombia, de la provincia (allá lo llamamos departamento) del Valle del cauca y de El Cerrito, “ciudad cariño”, así llamada por la calidez de sus gentes y donde tenemos como uno de los sitios emblemáticos, la hacienda “El Paraíso” o casa de la sierra, donde transcurre la trama de la novela del escritor romántico del siglo XIX, Jorge Isaacs, “María”, lo mejor de la literatura romántica colombiana de ese siglo y una de las más grandes del periodo en América.

Colombia es un país del trópico, ubicado en la esquina noroccidental de Suramérica bañado por los mares Atlántico y Pacífico, y surcado por tres cordilleras que nacen en donde los andes se dividen en tres lo que la convierte en una tierra prodigiosa con variedad de tierra, biodiversidad, climas y abundante agua, y habitada por unos 45 millones de compatriotas y azotada desde siempre por guerras civiles y ahora por el narcotráfico, la delincuencia común y los gobiernos que no solucionan los problemas de la mayorías sino que propenden por la concentración de la riqueza en pocas manos, pero tenemos que decir que en su gran mayoría gentes laboriosas y echadas como se dice coloquialmente pa’ adelante, que trata con su trabajo de impulsar el desarrollo del país.

El Departamento (Provincia) del valle se encuentra ubicado en el suroccidente de Colombia con costas en el mar Pacífico, donde se halla el principal puerto marítimo del país que, mueve los mayores volúmenes de carga tanto de importación como de exportación.

Departamento cuyo principal renglón económico es la agroindustria de la caña de azúcar, aquí se asientan 13 ingenios azucareros y se calcula que el 80% del las tierras aptas para el cultivo están sembradas con esta planta, además varios de ellos producen alcohol para adicionarle a la gasolina de los vehículos. También se asientan otro tipo de industrias especialmente de insumos para la exportación. Su capital es Cali, ciudad de dos millones y medio de habitantes, pujante y en desarrollo permanente y a 45 kilómetros hacia el centro sur del departamento se encuentra El Cerrito, municipio donde resido y en el que se asienta una de los más grandes ingenios azucareros del valle geográfico de río Cauca, “La providencia”, además de curtiembres y otras actividades comerciales y que la hacen un municipio en expansión, y que como dijimos entre sus sitios emblemáticos están, la hacienda “El Paraíso”, el museo de la caña de azúcar y anualmente se celebra con mucha pompa y fervor religioso la semana Santa, acogida por propios y visitantes.

Jorge Isaacs, nace en Cali en 1837 y muere en Ibagué en medio de la pobreza en 1895, después de tener un periplo vital muy rico en actividades diversas. Estudió en Cali, Popayán y Bogotá y al parecer, no se ha podido dilucidar, no terminó los estudios secundarios, hijo de un judío inglés proveniente de Jamaica, quien se asienta en el Chocó y hace fortuna con el comercio del oro y platino en esas tierras y se traslada a vivir a Cali, y adquiere tres haciendas: La Rita, La casa de la sierra y La manuelita, esta última bautizada así en honor a su esposa, Manuela Ferrer, pero por las guerras civiles y la liberación de los esclavos entra en crisis económica y se ve impelido a vender sus tierras; al morir en 1860, deja grandes deudas, que el escritor al regresar a Cali, trata de sufragar con actividades comerciales en las que fracasa, derrotado se va a ir a Bogotá, la capital y en 1864, lee sus poemas en el círculo literario “La Tertulia”, y es inmediatamente aceptado y se le financia la edición de su único libro de poemas “Poesías”. Es nombrado director de un periódico liberal a pesar de militar en el partido conservador, interviene en las guerras civiles de esa época, luego se convierte al liberalismo radical, es representante a la cámara y senador en representación del departamento de Antioquia, del que se había autoproclamado jefe civil y militar. Posteriormente fue nombrado cónsul general de Colombia en Chile en 1870, al regresar al país, es nombrado como explorador en la costa norte y descubre las minas de “El Cerrejón”, hoy la mina de carbón más grande a cielo abierto del país, posteriormente interviene en la ampliación del camino entre Buenaventura y Cali, en este trabajo adquiere la malaria, enfermedad de la que nunca se repuso y que fue minando poco a poco su salud, y muere en la pobreza en Ibagué en el año de 1895, y sus restos por disposición suya reposan en el cementerio de Medellín, Antioquia.

“María”, obra cumbre de la novela romántica colombiana del siglo XIX, fue publicada en 1867 y rápidamente logró resonancia nacional e internacional en su época, tanto que a año de la muerte de su autor ya contaba con más de 100 ediciones, traducida a 35 idiomas y que aún hoy día se continúa editando y que fue de obligada lectura en los colegios. Exalta de forma bella y magistral el paisaje, la flora y fauna del Valle, las persona, las relaciones laborales en las haciendas de la época, la sumisión de los esclavos, el amor romántico, frustrado y trágico, la muerte que impide la realización de los amores de los personajes, los mitos alrededor de la muerte, el ave negra presagia muerte, las costumbres de la época y el amor al terruño así como el valor del amante frente a las adversidades de salud de su amada.

Y, deseo antes de finalizar, resaltar que, en forma indirecta contribuyó al desarrollo económico de nuestra comarca, ya que la primera migración de japoneses al Valle del Cauca, se da por el deseo de conocer estas feraces tierras que han quedado muy bien descritas en esta novela y que ellos leyeron en esas lejanas tierras y que traen con ellos la mecanización del campo, lo que da gran impulso al desarrollo de nuestra comarca.

Muchas gracias a todos por su paciencia y comprensión.

Adolfo León Hormaza Posso
adolfhor@hotmail.com
Publicado, originalmente, en:
Antología realizada en homenaje al XV Encuentro del Mundo de la Cultura
Autores: Jerónimo Castillo y Roselvira Soda

La Serena, Coquimbo, Chile
25 al 30 de octubre 2010
Sociedad de Escritores de Chile
Filial Gabriela Mistral

Ir a índice de América

Ir a índice de Hormaza PossoAdolfo León

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio