Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Si desea apoyar la labor cultural de Letras- Uruguay, puede hacerlo, también, por PayPal, gracias!!

 

Iuri Lotman y la generación del texto para ciencias sociales

Iuri Lotman
por Jorge Ángel Hernández
jorgeangelhdez@gmail.com

Iuri Lotman considera que el sistema de la cultura representa los mecanismos del intelecto colectivo, que serían tres a su entender:

1º. conservar la información
2º. recuperar la memoria
3º. desarrollar la posibilidad de crear nuevos textos.

Por tanto, el texto se desarrolla dentro de un isomorfismo funcional que comprende a la conciencia individual, a sí mismo, y a la cultura.

O sea, que aquel que es capaz de producir un texto lo hace dentro de un marco codificado por los elementos culturales que le son afines e inmediatos y en dependencia de su propia capacidad individual para conservar la información, desarrollar la memoria y obtener finalmente el producto que se busca. Para Lotman, el texto nuevo es aquel que no se puede crear mediante algoritmos automáticos, es decir, un texto lo menos predecible posible, en el que las redundancias no hagan obvio el resultado.

La creación en las ciencias sociales dispone, por su parte, y como metodología habitual, el resumen de planteamiento de la tesis a desarrollar desde el inicio, lo cual adelanta el resultado y, en bastante medida, las conclusiones. Eso explica por qué la mayoría de las personas que buscan información sobre determinado tema, y no mecanismos de experimentación científica y de razonamiento, se conforman con la consulta de la introducción y las conclusiones de las obras. ¿Se oponen por ello los textos de ciencias sociales a los de producción artística, o literaria?

La respuesta más obvia es que son evidentes las oposiciones y que, sin dudas, las contradicciones no les permiten la menor comparación. La evolución de la Academia ha acentuado esta idea, luego de que el romanticismo sentara las bases para que toda poética se viera como opuesta a cualquier razonamiento, descripción o indagación científica acerca de la sociedad y de sus individuos. Hoy día se olvida que la Historia natural, de Tito Livio, desarrolla en un lenguaje poético un tema complejo de filosofía, de acuerdo con el canon de percepción estética de la época. La separación de la expresión del pensamiento razonado, y confrontado con parte del resto del pensamiento universal, de los rigores literarios, es, desde luego, un logro de la evolución humana. Pero es a la vez un retroceso el hecho de que, al privilegiar el razonamiento científico, se obvie el canon de escritura en sus fundamentales elementos. O a la inversa, pues es también una herencia de estos días la idea de desechar las interpretaciones de carácter científico, o analítico, para entregarse solo al flujo de las emociones.

Lotman advierte, sin embargo, que a través de la historia de la humanidad, el aumento de canales de información, que en perspectiva teórica debiera incrementar la redundancia, en la práctica, la ha hecho disminuir. Pero el incremento de esa información no es, como lo advierte él mismo, total y absoluto, sino que depende de los niveles de selectividad del intelecto colectivo y, para ser coherentes con su teoría, de las tres funciones básicas que lo estructuran. La renovación de las escuelas poéticas conlleva, entonces, a la cancelación de determinadas reglas semánticas y a la creación de “nuevas y suplementarias reservas de libertad que, por un lado, comportan una disminución de la información y, por el otro, un aumento de ésta.”

Para el valor del texto artístico, Lotman considera necesario un mecanismo evidente de disminución de la redundancia; por tanto, una función fundamental del productor de textos consiste en desarrollar habilidades para disminuir las redundancias y, al mismo tiempo, conservar la información y la memoria. De ahí que para comprender la historia recomiende “estudiar el arte, porque cuando aumentan las alternativas y, por tanto, las posibilidades de elección, aumenta así mismo la información intrínseca que obstaculiza el incremento de la redundancia.” Y que considere además las paradojas como las situaciones más significativas para el desarrollo histórico, que son las menos previsibles.

La máquina semiótica del proceso histórico contiene, según Lotman, “muchas contradicciones internas y mecanismos diversos que se oponen entre sí.” De acuerdo con sus conclusiones, hay una relación estrecha entre la masa de creación de textos y la situación comercial que esos mismos textos facilitan.

A nuestro juicio, no es posible verla en una sola dirección y, menos aún, en la que sitúa al texto como punto de partida de esa comercialización, aunque esta se establezca, como en la segunda mitad del siglo XX, potenciada por el canon académico global. No obstante, es un error suponer, como pudiera sugerirlo la exposición, que los textos producen la demanda. Más lógico sería a la inversa, es decir, que la demanda genera producción de texto. Sin embargo, esta visión en direcciones binarias, tan cara al método de Lotman, excluye procesos importantes del mecanismo de relación social que condiciona las situaciones que llevan a la colectividad a buscar soluciones al conjunto de problemas que obstruye su evolución y desarrollo. De ahí las dudas que crea en el auditorio, sobre todo aquellas que plantea Umberto Eco, acerca de las transformaciones en la historia si no nacen las personas responsables de los inventos e innovaciones en el ámbito del texto, la literatura y el arte mismo.

Las ciencias sociales tienen, por su parte, el encargo de estudiar, investigar y comprender las circunstancias que permiten a esas funciones que estructuran el sistema cultural. Sus fuentes han de basarse, en efecto, en conservar la información más abundante posible y en rescatar la memoria cultural, que es un conglomerado de contradicciones dialécticas y no un manojo de asertos doctrinales.

Lotman resuelve esta contradicción creando el concepto de semiosfera, al hacer un paralelo entre la biosfera como aquello que vive sobre la tierra y el del espectro de los significados posibles que gravitan sobre los procesos concretos de significación.

Lotman concluye que la esfera intelectual crea el intelecto —del mismo modo en que la burocracia crea las condiciones para su propia reproducción en la sociedad—, por ello “el intelecto no se halla al principio de la creación sino al final”. Con esto, recupera la idea Jakobsoniana de la interpretación crítica y ensayística como un estadio superior en el concurso intelectual de la sociedad. Y concede, de alguna manera, que la relación directa e imprescindible con la naturaleza del hombre primitivo lo hacía carente de nuestro intelecto. Ello es, desde luego, contradictorio con sus propias ideas de las funciones del sistema cultural, por cuanto ese hombre primitivo contaba con la información que brindaba la experiencia práctica de la naturaleza y el ejercicio concreto de reconocer sus fenómenos. De ahí que en los mitos se halle constantemente la asimilación zoomórfica en la constitución humana, la licantropía, las facultades naturales de determinados seres humanos a partir de condiciones adquiridas por hibridación animal, como sobrevolar terrenos, el salto a varios metros, la carrera veloz, la vista a largas distancias, etc.; todas ellas propias de determinadas especies y, no obstante, nunca condensadas en una sola.

Al concentrarse solo en el aspecto semiótico, o sea, en aquel que, según él mismo, “tiene relación con los distintos tipos de información”, Lotman demuestra, sin proponérselo, hasta qué punto la relación entre las ciencias sociales y los significados y sentidos que la cultura impone tanto al individuo como al sujeto colectivo, deben tenerse en cuenta a la hora de valorar cualquier fenómeno semiótico, sobre todo el tan importante para la historia de la humanidad como la producción de textos.

El texto nuevo, y artístico, no es exclusivo de la literatura y el arte, aunque en ellos se concentren los tópicos más imprescindibles de sus características. El conocimiento científico, y el flujo de la conciencia bajo las normas de razonamiento, que se muestra sobre todo en la investigación y la ensayística, son parte también de la construcción de un texto que rescate con el mejor provecho las funciones que estructuran el sistema de la cultura en que debe entrar a comunicarse y, sobre todo, a expresar significados concretos que tienen como punto de partida un pensamiento abstracto. Es, en efecto, una paradoja informacional que no ocupa un lugar destacado en el concurso de las ciencias sociales. Su inmanencia en la producción de textos nuevos en el marco de las disciplinas científicas reclama acercamientos que, en lugar de aislarlas, y omitir por esa vía los puntos de incidencia de las contradicciones internas, y de la dinámica entre fenómenos diversos, implique la estructura de la construcción textual en el objetivo del decir científico.

Así, será más difícil que se pretenda ostentar la consulta de una obra cuando solo se ha pasado superficialmente por su introducción, su índice y sus conclusiones. Y lo más importante: será más placentera e intelectualmente productiva la lectura de los textos en las ciencias sociales.

Notas

1. Iuri Lotman: “Sobre las paradojas de la redundancia: el lenguaje artístico y la historia”, en Entretextos, URL: http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre4/paradojas.htm . Las siguientes citas corresponden a esta misma fuente.

Jorge Ángel Hernández
jorgeangelhdez@gmail.com

Publicado, originalmente, en Cuba Literaria http://www.cubaliteraria.cu/ - 12 de julio de 2016

http://www.cubaliteraria.cu/articuloc.php?idarticulo=19471&idcolumna=29

Autorizado por el autor

Yury Lotman padre de la semiótica cultural

Publicado el 11 jun. 2012

Biografía, Obras, Aportes y críticas de este personaje

 

Curso semiótica. Sesión 2: Signo y cultura desde Iuri Lotman

Publicado el 19 nov. 2016

Curso: Semiótica del diseño gráfico.
Sesión 2: "Signo y cultura desde Iuri Lotman"
Imparte: Mtro. Luis Enrique Peñuelas Carrillo
- haguen1386@hotmail.com
- www.uam-mx.academia.edu/LuisEnriquePenuelasCarrillo
16 de noviembre de 2016
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Diseño de la comunicación gráfica.

 

Seminario Internacional "El último Lotman", con Silvia Burini y Alessandro Niero (I)

Publicado el 19 feb. 2016

Seminario Internacional "El último Lotman. Lo gradual, lo explosivo, lo imprevisible y la traducción". Parte 1
Con Silvia Burini y Alessandro Niero
20 de marzo de 2015. UCM
http://semioticagesc.com/
Acto vinculado a la investigación I+D "El fenómeno WikiLeaks en España: un análisis semiótico y mediológico" (Ref.: CSO2011-23315)

Seminario Internacional "El último Lotman", con Silvia Burini y Alessandro Niero (II)

 

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Hernández, Jorge Ángel

Ir a página inicio

Ir a índice de autores