Humanismo Vasconceliano
por Feliciano Hernández Cruz
felicianoh@gmail.com

José Vasconcelos

La filosofía humanista de Vasconcelos, particularmente cómo su humanismo se funda en el papel que le atribuye al ser humano y a la cultura, como medida de ascensión humana, que el Maestro de América trata de lograr a través de la educación y la formación de valores, especialmente de carácter ético y estético. Un humanismo que cree en las posibilidades de la formación humana para preparar al hombre para el trabajo creador y la vida con sentido.

 

Por supuesto que tendré en cuenta los aspectos formales para perfeccionar el trabajo. Estos errores, ya en gran medida se han corregido.

 

En las obras de Vasconcelos existe una rica filosofía, en torno al mundo en relación con el hombre, mediada por múltiples determinaciones y condicionamientos.

 

La Filosofía de Vasconcelos se concreta en múltiples aprehensiones y adquiere particularidades propias en la estética; su sentido cultural le imprime un cauce especial para la formación humana y para pensar nuestra América con espíritu universal.

 

La Filosofía de Vasconcelos se concreta en múltiples aprehensiones y adquiere particularidades propias en la estética, su sentido cultural le imprime un cauce especial para la formación humana y para pensar nuestra América con espíritu universal.

 

Me refiero,  cómo su sentido cultural imprime un cauce especial para la formación humana y para pensar nuestra América con espíritu universal, es decir, primero destaca la relación Hombre–Mundo y otras mediaciones, y la segunda su concreción en la estética, así como al cauce cultural para la formación humana, que el filósofo desarrolla a través de la educación. La educación en la aprehensión vasconceliana está permeada de sentido cultural.No obstante eso, es posible desarrollar solamente una hipótesis, la cual podría ser:

 

En la obra de Vasconcelos existe una rica filosofía, en torno al mundo en relación con el hombre, la cual se concreta con énfasis especial en una estética con sentido cultural para la formación humana.

 

Por su puesto, una estética con sentido cultural en la aprehensión de Vasconcelos, incluye la ética, la política, etc., y sobre todo la educación que es la encargada de lograr la formación humanista del hombre.

 

El discurso que emplea, ya sea de naturaleza cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, refieren al hombre,  a su naturaleza cultual y humana. Se trata de un fundador que busca la ley de la ascensión humana, sobre la base de la educación, apela a todos los saberes del quehacer humano, es decir, a la política, la ética, la estética, y por supuesto, a la filosofía.

 

Tratando de desarrollar la esencia de su concepción humanista en la ciencia, la técnica, los valores, y particularmente en su obra teórica y práctica en torno a la educación.

 

El ser y devenir del pensamiento y la obra de Vasconcelos…,  trata de romper un poco con los convencionalismos que refieren a premisas, antecedentes, etc., y de revelar la vida del hombre en todas sus determinaciones y condicionamientos, es decir, presentar al hombre haciendo historia y cultura en sus contextos reales. Mostrar cómo se concreta en la obra de un hombre que hizo del humanismo una misión consagradora.

 

La estética, da concreción al humanismo de Vasconcelos, en la medida que desarrolla de modo particular la esencia del monismo estético, como filosofía para la ascensión humana. Además, no niega que le critiquemos su reduccionismo estético de la filosofía, en función de la comprensión dinámica del cosmos en relación con el hombre. Tarea que asigna particularmente a la educación.

 

El humanismo de Vasconcelos tiene sus raíces latinoamericanas y universales.  Comprendió profundamente el humanismo en sus verdaderas dimensiones: su expresión teórica y práctica.

 

Humanismo, concepción filosófica, estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Se mantuvo hegemónica allí y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval.

 

La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

 

El Humanismo propugnaba, frente al teocentrismo de la teologíaescolástica medieval y el canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, el antropocentrismo y los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces, gracias por una parte al trabajo de traductores como Averroes y por otra a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa. Este era un latín más puro, brillante y genuino.

 

En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo de humanidad más puro que el contaminado por la viciosa Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

 

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, (Cicerón) impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio ecléctica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

 

Sin embargo, el humanismo como visión filosófica posee varias acepciones:1. Cultivo o conocimiento de las letras humanas.2. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.3. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

 

En Vasconcelos, si bien todas estas aprehensiones están presentes, lo importante para él era lograr la formación humana, dirigida a la defensa de su dignidad como persona, pero no en abstracto, sino para revelar a través de la educación su ser esencial hasta lograr la felicidad como persona para bien de la sociedad y la humanidad en general.

 

En la filosofía humanista de José Vasconcelos existe un rico pensamiento filosófico que adquiere determinaciones concretas en la literatura, la ética, la educación, con énfasis especial en la estética y en la cultura en general.

 

El espíritu humanista que encarna  el concepto cultura, refiere ante todo, al hombre y concreta en síntesis la actividad humana, en sus atributos esenciales: conocimiento, valor, praxis y comunicación.

 

Se trata de un pensador con un pensamiento complejo y controvertido, tal como también muestra el Dr. Pablo Guadarrama en su ensayo “El monismo estético de José Vasconcelos”. La figura de Vasconcelos, para los mexicanos y para sus estudiosos, ha sido un fundamento esencial para la construcción de una visión de nación, de una visión pedagógica humanizante de nuestro tiempo, y de una construcción ideológica iberoamericana.

 

El señalamiento respecto a dos aspectos de las conclusiones ya está enmendado y en proceso de mayor perfección.

 

El humanismo de Vasconcelos, contribuyó a alejarlo de modo crítico del positivismo, que además, recepcionó creadoramente las influencias de la llamada filosofía irracionalista de Europa. Igualmente se puede decir de los momentos misticistas de su pensamiento. Lo importante es que no impidió una consecuente praxis en la educación y en los programas culturales que impulsó y desarrolló.

 

por Dr. Feliciano Hernández Cruz

 

felicianoh@gmail.com

 

Ver, además:

                     José Vasconcelos en Letras Uruguay

 

                                                        Dr. Feliciano Hernández Cruz en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

Email: echinope@gmail.com

Twitter: https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce o https://www.facebook.com/letrasuruguay/

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

 

Ir a ensayo

Ir a índice de Feliciano Hernández Cruz

Ir a página inicio

Ir a índice de autores