Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

La música criolla de salón
Ramón Guerra Díaz
guerradiazramn1@gmail.com

 

 

Frente a la renovación musical encabezada por Roldán y Caturla, partiendo de las raíces musicales afrocubanas, se desarrolla una vertiente musical nacionalista de tendencia “criollista” continuadora de la música de Cervantes y Saumell, que tiene en Eduardo Sánchez de Fuentes a su principal impulsor.

Esta vertiente “criollista” (música de salón) parte de la música lírica española y la canción italiana con elementos de la música negra ya asimilados por la “alta cultura” a través de décadas de uso y decantación, es una música “mulata”, pero de tez clara, aceptada y hermosa, pero que se estanca en su evolución. Una música del siglo XIX en medio de las renovaciones de vanguardia del siglo XX y que en nombre de “lo nacional”, margina otras sonoridades que aún no habían dado todas sus posibilidades, las de origen afrocubano.

Esta es también música cubana y muy hermosa, trasnochada para su época pero con un “(…) carácter nostálgico y cierta lánguida sensualidad que durante mucho tiempo pretendió erigirse como arquetipo de los cubano”[1]

Ernesto Lecuona, pianista y compositor cubano

Dentro de este criollismo se destacan compositores como Jorge Anckerman (1877-1941), el director musical del teatro Alhambra, hombre de vasto repertorio autoral que lo puso en función de las obras del bufo cubano: rumbas, guarachas y canciones de alto lirismo que encajan en esta vertiente de música de salón. Fue el autor más prolífero de la música cubana, creador de la criolla y caracterizado por su cubanía en la creación y sus grandes dotes de director de orquesta.

Eliseo Grenet (1893-1950), compositor y pianista, creó zarzuelas como “Niña Rita” y “La Virgen Morena”. La primera marca el debut escénico de Rita Montaner con el célebre tango “Mama Inés” y la segunda de gran éxito en España, donde alcanzó 1 600 representaciones. Sus canciones son ampliamente conocidas, autor de, “Lamento esclavo”, “Tabaco verde”, “Las perlas de tu boca”, “La Mora”, “Si me pides el pescao”, “Papá Montero” y otras muchas obras internacionalmente conocidas. Escribió música para el cine tanto en Europa como en los Estados Unidos, país donde introdujo el ritmo de conga.

Moisés Simons (1889-1945), director de orquesta y compositor. Escribió para el teatro lírico. Introdujo el danzón en las orquestas jazzband, dirigió por muchos años la orquesta del Teatro Martí en el apogeo del lírico cubano. Emigró a Francia en 1928 y triunfó con su música. Su obra junto a la de Ernesto Lecuona es credencial de los ritmos nacionales. Entre sus composiciones más conocidas están, el pregón “El manisero”, popularizado en París por Rita Montaner y en los Estados Unidos por Gustavo Machín; “Chivo que rompe tambor” y la famosa habanera “Marta”.

Ernesto Lecuona(1895-1963), Rodrigo Prats (1909-1980) y Gonzalo Roig (1890-1970), conforman el grupo principal de los autores de la música criollista o de salón. Ellos fueron los más importantes compositores de zarzuelas en el siglo XX cubano: “María La O”, “Rosa La China”, “El cafetal”, de Ernesto Lecuona; Cecilia Valdés, “La hija del Sol”, “Clarín”, de Gonzalo Roig y “María Belén Chacón”, “Amalia Batista” y “Soledad” de Rodrigo Prats.

Ernesto Lecuona es un creador versátil y de talento, tanto al piano como en la composición. Al piano hizo famosas sus danzas afrocubanas, entre ella la célebre, “La Comparsa”. Compuso muchas canciones, algunas ya clásicas, como “Siboney”, popularizado por Rita Montaner y la “Damisela Encantadora” cantada por Esther Borjas.

Es el principal animador de la temporada lírica cubana, tanto como compositor y como empresario. Paseó la música de Cuba por los escenarios del mundo, con agrupaciones que interpretaron tanto el repertorio lírico como el tradicional.

Otros buenos compositores dentro de esta tendencia de la música criolla fueron, Jaime Prats y Luis Casas Romero, a este último le debemos la clásica canción, "El mambí".

La intérprete predominante en este período es Rita Montaner (1900-1958), ella canta la música cubana de salón y la lírica. Al salir de gira por Europa y los Estados Unidos su voz se impone, junto a sus actitudes histriónicas. Otras voces destacadas de la música criolla fueron Esther Borjas, Caridad Suárez, Tomasita Núñez, Nena Planas, Hortensia Coalla y María de los Ángeles Santana.

A pesar de la fuerte competencia de la música foránea, principalmente de los Estados Unidos, la sonoridad cubana se reafirma y vive un auge importante es este período (1925-1940). En lo popular se impone el son, se revitaliza el danzón y en la música criolla, lo popular recibe un tratamiento más elaborado, por compositores que tienen una mayor preparación académica, mientras en lo sinfónico, lo cubano se actualiza con las concepciones de la vanguardia, reelaboradas en base a los timbres afrocubanos.

Notas:

[1]Leonardo Acosta: “Del tambor al sintetizador”. La Habana, 1989

Ramón Guerra Díaz
Museólogo Especialista 
Museo Casa Natal de José Martí

guerradiazramn1@gmail.com
  


Publicado, originalmente, en el  blog "Hablar de Cuba" http://cubahablar.blogspot.com/ el 8 de setiembre de 2012

Link del artículo: http://cubahablar.blogspot.com/2012/09/la-musica-criolla-de-salon.html

Autorizado  por el autor, al cual agradecemos.

Ir a índice de América

Ir a índice de Guerra Díaz, Ramón

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio