Hip Hop desde el interior
por
Ramón Guerra Díaz
guerradiazramn1@gmail.com

He seguido en los últimos años el desarrollo del Hip Hop en Cuba por ser el género más joven introducido en Cuba, por su historia de denuncia y autentificación de una cultura urbana reflejo de su quehacer diario.

Muchos en Cuba lo primero que explican es que este género cultural urbano no tiene nada que ver con la idiosincrasia y el ser cubano, idealizando una cultura nacional problematizada, abierta siempre a influencias pero capaz de asimilar cuanta tendencia llegue y encontrar su rostro autóctono en ella.

Menos de veinte años han pasado y el Hip Hop, como música y como cultura gana adeptos en los estratos más humildes y jóvenes de la población cubana.

Debe ser por eso que es la Asociación Hermanos Saiz y las Casas del Joven Creador las que en las provincias han apoyado a estos muchachos que se reúnen para descargar en tono de Rap, hablando de su cotidianidad y sus problemas.

El pasado 28 de julio de 2012 el periódico Juventud Rebelde publicó en su página 6 un artículo, “Una Skina rapera a lo cubano” de la periodista Yahily Hernández Porto.

Ella se acerca a una de esas “peñas” raperas, en este caso en la ciudad de Camagüey, en la que estos jóvenes se reúnen dos veces al mes, para exponer su música y acercarse a temas muy actuales como por ejemplo el alcoholismo, un mal silencioso que es ya una problemática social entre los jóvenes.

Entrevistado por Yahily el director del proyecto de la “Skina”, Daniel Martínez Rondón expresa:”(…)el camino para “pegar” ha sido no alejarnos nunca de la realidad que circunda a nuestro público. Los temas  son historias que nacen de esa realidad y las coreografías se ajustan a esta”.

De todos modos los raperos enfrentan prejuicios y desconfianzas en el medio  donde viven y se desarrollan, muchos los creen problemáticos y por ello tratan de cerrarle el paso a su desarrollo. Sobre esto explica Daniel:

«No es fácil lo que nos proponemos, pero lo intentamos con ética y profesionalidad, a veces nos sale y otras no tanto, y cuando esto ocurre, volvemos a empezar.

«Preferimos defender la idea de que existe el rap cubano con todas las de la ley. Fusionamos, creamos, pero siempre desde nuestro son. Es hip-hop cubano porque tiene mucho que ver con nuestro acervo cultural, con nuestras raíces, pero tampoco violentamos el género, ni sus técnicas, ni su esencia musical.

«Un ejemplo de nuestro quehacer está en la creación con la cual obtuvimos el premio Cuerda Viva en la categoría de Mejor Agrupación de hip-hop del país. Buscamos todos los puntos de contactos, a través de la fusión, que existían entre nuestra línea y el género que cultivó el maestro de maestros, Benny Moré. Así montamos un espectáculo que en esencia constituye un homenaje rapero-camagüeyano al Bárbaro del ritmo.

«Existen detractores del rap como también los tuvieron las composiciones de la orquesta Aragón en sus años mozos, ante la popular y «ofensiva» canción que contaba la historia de las almohaditas que se ponía una muchacha para que los hombres la miraran.

«Lo que es una verdad irrefutable es que no hay respiro para quienes defienden y siguen el rap desde provincia. Cuando la geografía impone distancia de la capital, es titánica la batalla por hacer rap o grabar un disco. Es cierto también que hubo una emigración casi masiva de raperos hacia el reguetón y que no todos los raperos hacen un rap con calidad.

«Pero hay puertas que aún se cierran al buen rap, lo que no ocurre, digamos, con el reguetón, que a veces es de pésima factura y, sin embargo, tiene “visa” hasta en los medios de difusión masiva cubanos.

«Insisto en que si algo distingue al rap del resto de los géneros musicales del mundo, es en cómo surgió. Este fue y es un género de pensamiento, aglutinador de ideas y de multitudes. Es necesario cambiar la percepción que se tiene del género en nuestro país y darle igualdad de oportunidades, cuando exista calidad.

«Fue bueno conocer la noticia acerca de la creación de la Agencia Cubana del Rap, pero ¿le ofrece oportunidades por igual a todos los creadores del género en el país? La Skina ha tenido suerte de estar en Camagüey y tener abiertas las puertas de la AHS para mostrar, crear y difundir nuestro arte. Existimos gracias a la AHS.

Existen detractores del rap como también los tuvieron las composiciones de la orquesta Aragón en sus años mozos, ante la popular y «ofensiva» canción que contaba la historia de las almohaditas que se ponía una muchacha para que los hombres la miraran.

«Lo que es una verdad irrefutable es que no hay respiro para quienes defienden y siguen el rap desde provincia. Cuando la geografía impone distancia de la capital, es titánica la batalla por hacer rap o grabar un disco. Es cierto también que hubo una emigración casi masiva de raperos hacia el reguetón y que no todos los raperos hacen un rap con calidad.

«Pero hay puertas que aún se cierran al buen rap, lo que no ocurre, digamos, con el reguetón, que a veces es de pésima factura y, sin embargo, tiene “visa” hasta en los medios de difusión masiva cubanos.

«Insisto en que si algo distingue al rap del resto de los géneros musicales del mundo, es en cómo surgió. Este fue y es un género de pensamiento, aglutinador de ideas y de multitudes. Es necesario cambiar la percepción que se tiene del género en nuestro país y darle igualdad de oportunidades, cuando exista calidad.

«Fue bueno conocer la noticia acerca de la creación de la Agencia Cubana del Rap, pero ¿le ofrece oportunidades por igual a todos los creadores del género en el país? La Skina ha tenido suerte de estar en Camagüey y tener abiertas las puertas de la AHS para mostrar, crear y difundir nuestro arte. Existimos gracias a la AHS».

Razones le asisten y no son los únicos, otros en la “Cuba profunda” tratan de abrirse paso, no solo frente a la “suspicacia de los funcionarios de cultura”, sino también de una competencia edulcorada y comercial a la que se suman muchos nacidos en el movimiento Hip Hop y que ahora vociferan en una honda reguetonera que impone un facilismo marginal despolitizado, pero peligroso por la glorificación de un modo de vida “machista”, de consumo, rodeado de hembras exóticas que viven para el “ego” de esos machos. Eso vende hoy en el reducido mercado musical cubano, es seudo cultura, pero deja huella.

por Ramón Guerra Díaz
Museólogo Especialista 
Museo Casa Natal de José Martí

guerradiazramn1@gmail.com
  


Publicado, originalmente, en el  blog "Guantánamo Hip Hop" http://guantanamohiphop.blogspot.com/ el 13 de agosto de 2012

Link del artículo: http://guantanamohiphop.blogspot.com/2012/08/hip-hop-desde-el-interior.html

Autorizado  por el autor, al cual agradecemos.

Ver, además:

 

                    Ramón Guerra Díaz en Letras Uruguay

 

Editado por el editor de Letras Uruguay

email echinope@gmail.com

twitter https://twitter.com/echinope

facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce

instagram: https://www.instagram.com/cechinope/

linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/ 

 

Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Ir a índice de crónica

Ir a índice de Ramón Guerra Díaz

Ir a página inicio

Ir a índice de autores