Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

También puede colaborar con la labor cultural de Letras Uruguay por medio de COLECTATE

 

Otro método para colaborar con la obra cultura de Letras Uruguay, desde 3 euros: splitfy.com

La transferencia de tecnología y la América Latina[1] 
Dra. María de los Milagros Flores Corbelle
milo@ffh.uh.cu

 

Nos interesa realizar algunas valoraciones en torno a la Transferencia de Tecnología en América Latina como recurso de perpetuar el dominio y sometimiento de las grandes potencias industriales sobre nuestras regiones.

Nos referimos a un fenómeno que en la contemporaneidad se encuentra signado por el desarrollo de la RCT, y donde a diferencias de otras épocas históricas el poderío económico de un país ya no se mide por los factores tradicionales (solamente), tales como la posesión de fuentes de materias primas, fuerza de trabajo, capital, sino del conocimiento como factor esencial de la producción y que encuentra como medio de expresión el desarrollo tecnológico.

La Transferencia de Tecnología es y constituye regularidad del desarrollo y se produce por tanto entre países altamente desarrollados y entre países desarrollados y subdesarrollados.

En los primeros, se produce relaciones de interdependencia en tanto hablamos de iguales, y se transmite no solo tecnología, sino además conocimientos, valores y normas y patrones culturales a esos países, con la característica de que son comunes en cuanto a su nivel de desarrollo que poseen y han alcanzado.

La situación varía en el segundo caso en tanto los valores y normas y patrones culturales transmitidos garantizan el dominio de los grandes monopolios sobre los países menos favorecidos lo cual genera como tendencia la siguiente interdependencia:

Transferencia Tecnológica-dependencia tecnológica- profundización del subdesarrollo

Dado en:

  • ser altamente monopolistas, es decir, producidos por monopolios.

  • La existencia en los países subdesarrollados de una débil capacidad negociadora

  • Ausencia de bases jurídicas legales para las negociaciones.(como tendencia)

  • Existencia de conjunto de restricciones en materia de exportación impuesto por los países industrializados que conlleva a un intercambio desigual

  •  los grandes monopolios internacionales no suelen transferir la tecnología verdaderamente de punta sino las que si bien no han cumplido su ciclo de obsolescencia aún son rentables, o se transmite solo partes del sistema, con el fin de limitar el desarrollo independiente y evitar su posible carácter competitivo.

Los países industrializados han logrado imponer un injusto sistema de normas internacionales dirigidas a preservar su dominio científico-tecnológico lo cual le permite gravar su utilización mediante el cobro de sumas prohibitivas.

 Debemos tener en cuenta que producto de su historia, los países subdesarrollados   no se encuentran en condiciones de ser portadores del proceso de desarrollo que implica la RCT (Revolución Científico Técnica). Ello es obvio en la medida de que nos encontramos con condiciones  diametralmente opuestas, contradictorias del proceso de desarrollo, lo cual se expresa entre otros factores en sus propias condiciones históricas, a su incorporación a la división internacional del trabajo en un plano de subordinación y dependencia y la presencia de estructuras económicas deformadas, además de que si bien tratan de tener acceso al desarrollo científico tecnológico, como base para el logro de su inserción en el concierto internacional, en realidad la inexistente base científica-tecnológica, e incluso sus accionar en estos sectores de forma mimética, la existencia de una fuerte estructura deformada por los años de colonia y noecolonia, su atraso secular, determina la posibilidad real de que la transmisión de tecnología genere problemas en lo económico, político y social.

Hablamos de que su mercado nacional  en su generalidad basado

-en la exportación de recursos naturales, agricultura, energía, minería

-La estructura industrial tiene un objetivo interno

-Una limitada valoración social de la función empresarial y

-Poca fuerza en las ramas de la producción lideres en la contemporaneidad: electrónica, química, automotriz, biotecnología, etc.

-Escaso desarrollo de la base científico-tecnológica endógena.

Se produce por algunas naciones un “desprecio por la ciencia.” parafraseando al periodista uruguayo Eduardo Galeano, pues parten del criterio erróneo de que la ciencia no debe desarrollarse internamente, es decir, en aquellos renglones internos que de soluciones a las carencias de dichas naciones sino buscarse en el exterior, a través de becas, donaciones, etc.

Esta concepción que con fuerza ha estado presente a lo largo del tiempo y que ha sido leitmotiv en los gobiernos títeres ha traído como consecuencia carencias que se ponen de manifiesto en:

Inexistente cultura científica y tecnológica,

Los patrones de valoración de hacer ciencia son externos, miméticos, o provoca un éxodo de los científicos y tecnólogos, lo que Fidel, en su libro “La crisis económica y social del mundo”[2] ha denominado como Transferencia de Tecnología Inversa, es decir “El robo de cerebro”

üY por último y no por colocarlo o señalarlo en este lugar, es menos importante, considero que es resumen de todo lo anterior, falta de tradición científica producto de la inestabilidad política, la intervención y cierre de Universidades por dictaduras, etc.

Todo ello nos permite señalar que la Transferencia de Tecnología, en vez del logro de altos niveles de desarrollo, se ha venido a sumar al conjunto de factores que refuerzan la situación de dominación extranjera, agravada por la política neoliberal que vendieron a La América Latina como solución a sus seculares problemas, y que sufrió y sufre las consecuencias las mayoría de los países del Tercer Mundo y con ello contribuir a la reproducción del atraso y subdesarrollo.

Pero por otra parte, la tecnología como parte integrante de la vida material de la sociedad es portadora de valores y modos de vida, del contexto social, político y cultural en que fue creada, poseyendo una serie de rasgos propios que al se trasladados a un nuevo medio social:

-puede convertirse en factor limitante para sus desarrollo,

- manifestarse en formas de valores ajenos a la sociedad receptora y conducir a fracasos o resultados no esperados, amén de que imponen y trasladan un tipo de cultura que pueden y de hecho cuando se imponen, atenta sobre la identidad cultural conduciendo a la enajenación y que se refuerza la ya existente en las condiciones de los países subdesarrollados,

Todo ello nos permite señalar que en eses condiciones la Transferencia de Tecnología, lejos de permitir la obtención de los objetivos esperados, el logro de altos niveles de desarrollo, se ha venido a sumar al conjunto de factores que refuerzan la situación de dominación extranjera, agravada por la política neoliberal que vendieron a La América Latina como solución a sus seculares problemas, y que sufrió y sufre las consecuencias las mayoría de los países del Tercer Mundo y con ello contribuir a la reproducción del atraso y subdesarrollo.

Por esa vía el país receptor al adoptarla puede conducir a fracasos o resultados no esperados, amén de que imponen y trasladan las formas de accionar culturales del país oriundo y que pueden y de hecho la experiencia histórica lo pone de manifiesto, aflorar o crear elementos que atenta sobre la identidad cultura del país receptor y por esa vía, a profundizar la enajenación del productor, tanto en el propio proceso productivo como de factores culturales en el sentido más amplio, a que el hombre receptor de dicha tecnología y de los patrones por ella trasladados e impuestos al asimilarlo acríticamente  se produzca proceso de perdida de factores que condicionan su desarrollo como sujeto social, portador de una determinada cultura, inmerso en un contexto social.

 Da ahí que la dependencia sea económica, social y cultural.

La Transferencia de Tecnología, al no ser solo transferencia instrumental (recordar a Pacey[3] en el esquema que aparece en su análisis, cuando destaca como componente presentes en el hacer tecnológico y actuando como sistema, los aspectos técnicos, organizacionales y valorativos) permite plantear como ello conduce y requiera de todo un proceso de aprendizaje, de innovaciones, de adaptaciones a las condiciones del país receptor, de regulaciones jurídicas, es decir, de todo un conjunto de valores entre los que destaca códigos éticos, costumbres, entre otros los que no pueden ignorarse, vía idónea que permite la ruptura de la dependencia absoluta que presupone los factores anteriormente señalados.

Solución, solo es posible a partir de un análisis y toma de estrategias desde Una política

Desde el Sur, dialogante, transdiciplinaria, que reconozca las individualidades, etc. Y sobre todo que sea para el Sur, por el Sur.

Es importante decir que si bien esta es la tendencia que ha estado presente y aún en determinados países actúa como patrón de comportamiento en “Nuestra América”, tal como ya en 1887 la denominara José Martí, se está produciendo nuevas condiciones que ponen un acento nuevo en la toma de conciencia del momento histórico que nos corresponde vivir y de la necesaria y urgente unidad de nuestra región, y del papel  de medidas que en todo los ámbitos varíe nuestra dependencia secular, aspecto que se materializa desde una necesaria alfabetización, hasta el vinculo en lo económico, cultural y social que presupone el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), así como MERCOSUR (Mercado Común del Sur), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y recientemente la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), todos pasos seguros hacia una integración y a través de ello a la búsqueda a partir de nuestras realidades de un desarrollo de nuestras regiones respetando nuestras  idiosincrasias, nuestras necesidades, nuestras aspiraciones a un mundo de equidad. Es siguiendo el lema de la televisora bolivariana, “Nuestro norte es el Sur”

Notas: 

[1] Trabajo presentado en el Seminario “Renovación Socialista y Crisis Capitalista” realizado del 24 al 28 de Junio de 2013 en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.

[2] Castro, F. 1983. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. p. 110

[3] Pacey, A.1990. La cultura tecnológica.  Fondo de Cultura Tecnológica De México. p. 19

 

María de los Milagros Flores Corbelle
milo@ffh.uh.cu

Universidad de La Habana

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Flores Corbelle,  María de los Milagros

Ir a página inicio

Ir a índice de autores