Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

También puede colaborar con la labor cultural de Letras Uruguay por medio de COLECTATE

 

Otro método para colaborar con la obra cultura de Letras Uruguay, desde 3 euros: splitfy.com

Del mito al logos
María de los Milagros Flores Corbelle.

 

“Pensar constantemente con elementos de  ciencia, 

nacidos de la observación en todo lo que cae en el

                                                                                                  dominio de la razón, y sus causas, He aquí los

                                                                                                                    elementos para ser filósofos.”

                                                                                                                           José Martí.[1]

Se constituye en requisito indispensable en el abordaje y comprensión de los aspectos de la vida social y dentro de ella la producción espiritual (háblese de sus múltiples expresiones filosofía, arte, moral, política, etc.) el situarlo en su contexto histórico para develar su condicionamiento tanto en su surgimiento, desarrollo y transformación, e incluso para tener en cuenta sus presupuestos forma que permite profundizar en su interpretación.

De ello no escapa, como ya hemos señalado, el análisis de la reflexión filosófica, como forma específica de la producción espiritual, pues el acercamiento a ella devela como se encuentra condicionada histórica y socialmente e incluso que tiene presupuestos o antecedentes como ruptura y porque no, continuación con otra forma de producción espiritual, a saber el mito, forma que le antecede y que el igual que el pensamiento filosófico responde a determinadas etapas del desarrollo social.

Para cumplir con dicho objetivo debemos esclarecer que entendemos por “Mito” y por “Filosofía”, para poder comprender la tesis que orienta esta reflexión y que se expresa en el título del artículo  “Del mito al logos.”

El mito es una palabra que despierta en el hombre contemporáneo diferentes asociaciones o interpretaciones, entre las que se destacan el asumir al mito como “fantasía”, “mentiras” “falsedades” o algo “inexistente” significados que como observamos poseen carácter peyorativo, aunque se reconoce que “(…) se trata de significados modernos que nada tienen que ver con la importancia que los mitos poseen en las sociedades (…) tradicionales y la verdadera función que desempeñaban…” [2]

Podemos señalar que hablamos de un término que proviene del griego ¨mithos ¨ cuyo sentido original fue ¨fábula¨, ¨cuento¨, ¨narración¨, por ello los propios griegos en el decursar del tiempo quedó catalogado como un discurso maravilloso, emocional.

Acerca de dicha forma de producción espiritual se afirma ¨Es el reflejo generalizado de la realidad en la forma de representaciones sensoriales, en la forma fantástica de seres animados. Los mitos son narraciones de hechos extraordinarios, generalmente referente a los orígenes*, lo que en la mentalidad primitiva significaba la explicación y justificación del orden social existente.[3]  

Por ello, en resumen, cuando nos referimos al mito podemos constatar como a lo largo del decursar histórico fue reconocido a través de 3 acepciones:

  1. Invención o fantasía

  2. Fábula o ficción

  3. Relato, narración, mensaje

Independientemente de ello, en el marco de nuestra exposición nos apoyamos en los criterios de estudiosos que la reconocen sin ignorar estas aseveraciones e incluso a partir de ellas, pero teniendo en cuenta el papel o función que cumple como “la defensa del espíritu humano ante un mundo ininteligible u hostil.”[4]

¿Por qué de dichas afirmaciones?

Porque surge en etapas iníciales del desarrollo humano, donde la interrelación con la naturaleza e incluso entre los hombres se caracteriza por ser simple y la forma de apropiación tenía como fin el satisfacer las necesidades más vitales de subsistencia.

Nos referimos al período donde los instrumentos y medios empleados eran sencillos, su confección no requerían de un pensamiento complejo para su elaboración y de profunda especialización. Etapa donde la producción espiritual (conciencia) se encuentra directamente entrelazada con la producción material, lo que explica además que primero se vincula con la práctica adaptativa, después más compleja y difícil, pero siempre como necesidad de argumentación y explicación e interpretación y porque no, de justificación de específicas relaciones sociales (es importante destacar que si bien los motivos se repiten, se dan diferencias en la figura y símbolos que se emplean e incluso grados de desarrollo mayor o menor, según la región del mundo y nivel de desarrollo cultural).

Rasgo común se encuentra dado en que siempre responde a la incertidumbre frente a los fenómenos que le rodean y sobre los que no poseen explicación.

Interrogantes entre las cuales nos encontramos aquellas referidas a ¿Qué somos?, ¿Dónde, cuándo y cómo hemos surgido?, o las referidas a fenómenos naturales, ¿Qué es el trueno?, ¿Por qué la lluvia?, etc., y como hemos señalado, respuestas improvisadas y llenas de fantasía, manifestación de su fase de existencia.

Es por esta vía que el mito se convierte en forma inicial de explicación e interpretación y por ende de argumentación del entorno natural y social.

Desde nuestra perspectiva se puede afirmar, puntualizando y destacando algunas de sus características que constituyó:

- mecanismo de argumentación para vencer, subordinar y modelar un medio (natural y social) adverso, el cual no era racionalmente elaborado sino con gran carga  emocional, sentimental, sensorialmente fundamentando, con gran peso valorativo acerca de  las relaciones establecidas entre los hombres  con su medio y de los hombre entre sí, por ello con connotación cosmovisiva.

- actuando como modelos normativos de estructuración de sus actividades, pero además y que no menos importante, como factor de cohesión y garantía del orden existente, ofreciendo por demás una fundamentación a creencias y costumbres que signaba a una específica comunidad.

- Una peculiar forma de asimilación práctico-espiritual del mundo como intento de dominación, superación y adaptación ante las fuerzas a las que se enfrentaban en el plano natural y social lo cual se realizaba con ayuda de la imaginación. Lo que explica la gran la carga gnoseológica presentes en ellas.

- La conciencia mítica tiene carácter conservador: justifica lo existente, y lo presentaba como algo invariable, ajeno al ser humano, impuesto a éste desde una instancia superior y extra mundana y por lo tanto incapaz de ser transformada por los hombres, por eso se percibían como leyendas sagradas y verdaderas, no se cuestionan.

- Transmitidos oralmente de generación en generación.

- Se manifiesta a través de símbolos y alegorías.

- Cumpliendo con la función de solución ideal de los problemas para ellos insolubles a los que se enfrentaban, de carácter paradigmático.

Reiterando, podemos nuevamente señalar que actúan como determinada explicación de la realidad natural y social,* es decir, como peculiar cosmovisión contextualizada, que perdura como única, mientras las condiciones que la originan y la caracterizan y le dan estabilidad se mantienen.

Entonces podemos cuestionar ¿Dónde, cuándo y en qué condiciones se dan factores que propician la aparición de nueva forma de asimilación y argumentación que se diferencia radicalmente de esta?

Interrogante que da vida y a la par centra la atención al objetivo y título del artículo , a saber, “Del mito al logos” tránsito que en lo económico y social se produce con la aparición de excedente o plus producto resultado de un alto grado alcanzado por la  división social del trabajo, favorecido por “(…) empleo del hierro, intensificación de las relaciones mercantiles [5]  que permiten la aparición de grupos humanos que se liberan de la producción directa de los medios de vida y que como se afirma “(…) intereses cognoscitivos (…) no estaban determinados por necesidades prácticas directas sino a la sistematización reflexiva de la actividad humana[6] lo que  explica la afirmación siguiente “Si  los valores de la vieja sociedad aristocrática convocaban la tradición, y la revelación divina presentados de forma de mito, la nueva sociedad democrática tenía y presenta aquellos valores como falsos y legitimar al nuevo ordenamiento democrático de las poli como asentados en el propio orden del  mundo en la racionalidad inherente al cómos” [7] .

De una actitud tradicional, conservadora , acrítica del estado de cosas existentes, consagradas por la costumbre, se pasa a una innovadora y crítica que significa una ruptura en relación con la manera de enfrentarse  con anterioridad, la cual se ha mostrado insuficiente en la  explicación alcanzada en la nueva etapa, lo que requirió de conocimientos y no leyendas.

Hablamos de respuestas racionalizadas ante las preguntas que demandaban las dificultades que le imponía el mundo en su totalidad, así como el cuestionamiento del lugar ocupado por el hombre, que requería consideraciones ahora novedosas en la medida de que se buscaban en el propio mundo a partir de la observación, de partir del estudio de la realidad en la diversidad y riqueza de manifestaciones, quizás al inicio con carácter aún rudimentario, y que fueron pasando paulatinamente a ser más elaboradas, con mayor grado de complejidad, pero caracterizadas por explicar “al mundo por el propio mundo.”

No pensemos que se da el tránsito como acto, sino debemos destacar que si bien se da como rechazo o ruptura con la mitología, en las explicaciones primeras de carácter racional aún se dan vestigio determinadas formas de dependencia, aunque a veces de forma negativa.

Tampoco pensemos que surge directamente del mito oral sino su antecesor inmediato es el mito ¨racionalizado¨ sistematizado, escrito, (Hesiodo, Homero) heredando su visión generalizada, la cual se da como ruptura de sus postulados. Ya instaurada la filosofía en la antigüedad clásica, en Grecia nos encontramos consideraciones excluyendo al ser considerado (el mito) como producto inferior, deformado de la actividad intelectual.

Pensadores de la talla de Platón (427-347 a.n.e) Ateniense, creador de todo un sistema filosófico[8] se opone al mito aunque le reconoce cierta validez en el plano moral y religioso*, encontrando rechazo en Aristóteles de Estagira (382-322 a.n.e) “(…) reconocido como la mente más universal en el contexto de la filosofía Griega Antigua.”[9]   quien consideraba que el dominio del mito se encuentra fuera del pensamiento racional.

Por ello se afirma que ese pensamiento racional (filosofía) en franca y abierta polémica con la mitología y como intento de explicación lógica acerca de la realidad, del cosmos y de la relación del hombre con otros hombres, conforma sus tesis positivas  directamente en el transcurso de la revolución crítica de dichas concepciones (mito) heredadas de estadios precedentes del desarrollo social y que repetimos, ya no responden a las nuevas condiciones históricas.

Lo cual explica el porqué el paso del “mito al logos* implica el cambio a un conocimiento sobre la realidad por y a través de la realidad misma, un saber referido al presente desde el presente, el cual presupone junto a un conjunto de reflexiones, determinado desarrollo socio-económico y político que lo permita y los respalde.

Tipo de conocimiento que ya en su surgimiento se denominó “filosofía”, término que etimológicamente se traduce como “amor” (filo) y “Sofía” sabiduría es decir amor a la sabiduría (para algunos saber teórico y amigo o amante aplicado , está ávido de saber), su modo de ser de este conocimiento, su estilo, su característica fue el potenciar la indagación, la búsqueda que se especifica o particulariza  por ser  general en el abordaje de las cualidades presentes en el mundo y de la relación del hombre con éste.

Conocimiento en el cual no se cuestionan hechos (peculiaridad presente con posterioridad y privativa a las ciencias) sino los nexos, vínculos, interrelaciones existente y que se argumentan recurriendo a los “(…) propios fenómenos que constataban.”[10]

En sus inicios integran “como un todo” los incipientes gérmenes de los conocimientos alcanzados en dicho contexto histórico, lo que permite comprender el por qué estos hombres dominaban toda una serie de elementos de otros saberes,* en embrión, tales como astrología, matemática, mecánica, por ejemplo, surgidos de la observación, la experiencia y  con orientación práctica despojados de su envoltura mística.

Durante todo este periodo no pueden hablarse, por tanto, de ciencias en particular, estas no existen, las que se determinan como tal con el decursar del tiempo.

Debemos destacar, que si bien a lo largo de estas reflexiones nos hemos referido a el pensamiento Griego, ello no implica que este tipo de reflexión no esté presente en otras culturas y regiones del mundo conocido en ese periodo, por el contrario podemos mencionar como está presente en la India, China y Mesopotamia pero donde adquiere especificidades propias que conduce a dejar todo un legado de un pensamiento sistemático y en desarrollo constante que llega por la vía de occidente, es en la Grecia Antigua.

Pensamiento con características diferenciadoras dado en que en primer lugar, no se puede hablar a lo largo de los siete siglos en que se produce y desarrolla el pensamiento filosófico griego, de una única línea de expansión de contenidos de reflexión teórica, ni tampoco de carácter monolítico durante todo este largo período, sino de concepciones y etapas claramente diferenciadas, de diversas nociones e interpretaciones como expresión del grado de desarrollo alcanzado en lo económico, social y político. Acerca de ello se dice “(…) lo que condujo a que en cada uno de ellos predominara una determinada problemática filosófica…”[11]

Esquemáticamente y no revelando la riqueza en cada uno de esos periodos, podemos destacar hitos dentro de la antigüedad griega.

· Etapa caracterizada por un saber sobre la naturaleza (también denominados presocráticas) en el que centran su atención en la problemática cosmológica y en la cuestión del devenir lo que lleva a cualificarlos como dialéctico espontáneos y materialistas ingenuos, periodo altamente valorado por Engels, por sus geniales atisbos y que dejara su huella en el posterior desarrollo de la filosofía en los marcos del materialismo y de las interpretaciones dialécticas. También podemos caracterizarlos como filósofos naturales.

· Una segunda etapa en que se acentuó lo ético y lo político y que paralelamente con las figuras de Platón y Aristóteles se produce la creación de sistemas filosóficos de gran madurez.

· Y la tercera y última etapa la del Helenismo, donde el centro de mira de la reflexión filosófica lo constituye el modo de vida y donde es predominante lo ético.

Como característica del pensamiento filosófico de la antigua Grecia podemos destacar como ya en dichas concepciones “(…) se contiene ya en gérmenes, en génesis, casi todas las concepciones posteriores.”[12]

Por último, debemos poner la mira de atención en aspecto fundamental para la comprensión del conocimiento filosófico de ayer y hoy y el papel y juega en la vida social, es decir,  la función que cumple esta reflexión, peculiar forma de saber.

Como hemos desarrollador realizando pequeño análisis sin pretensiones de agotar el tránsito del mito al logos, analizando como constituyó ruptura y continuación en tanto se impone forma de explicación racional.

El primero, pues rompe con la respuesta fantásticas, míticas a las problemáticas a las cuales se enfrentaban los hombres en su accionar práctico, pero a la par continuación, al abordar de forma racional, teórica, crítica los mismos enigmas que preocupaban y ocupaban al hombre,  tales como el sentido de la vida, la muerte, la vida cotidiana, etc. Por esa vía desde su surgimiento cumple determinadas funciones que se mantienen a lo largo de la historia y que actúan en la actualidad, entre las que podemos mencionar:

La cosmovisiva o concepción del mundo en tanto que toda reflexión-crítica siempre brinde una visión, imagen, percepción acerca de todo lo que rodea al hombre, de forma peculiar y amplia generalidad y que se nutre con los saberes que aporta el resto de los conocimientos.

La metodológica, en tanto sistema de conocimientos, orienta, guía en la comprensión del mundo.

Por ello podemos sintetizar que aparece como dirección general para la obtención de nuevos conocimientos. Se menciona entre ello, el ascenso de lo abstracto a lo concreto, lo lógico- histórico, analítico-sintético entre otros.*

En resumen podemos señalar que este recuento breve, no exhaustivo, pero que nos demuestra como el transito del mito al logos, constituye momento de expresión del dominio y conquistas del hombre en determinado contexto histórico, además de mostrar las peldaños alcanzados en la antigüedad, como parte del legado histórico en el plano teórico y que heredamos con orgullo. Por ello no es ocioso retomar con satisfacción nuevamente a nuestro José Martí, sobre todo cuando afirma, con la cual nos encontramos identificados “, He aquí los  elementos para ser filósofos..[13]

Bibliografía

Abbagnano, N. 1972. Diccionario de Filosofía. Ediciones Revolución, Instituto Cubano del libro.

Acanda J.L. y Espejo, J.  2005-2006 La preocupación Ética. Apuntes de un curso. Aula Fray Bartolomé de las Casas. P. 65-95.

Diccionario de Imágenes, Símbolos y Términos Mitológicos. Árbol del mundo. Colección Criterios C asa de las Américas. UNEAC. 2002.

Dombrosski R.I. 1978 la Tritogenía de Demócrito. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Engels, F F. 1975. Anti Dühring. Editorial Pueblo y Educción La Habana.

Engels, F F. 1991 Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana.

Guadarrama González P. Compiladores 2000. Filosofía y Sociedad Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana.

Martí, J. 1954. O. Completas Tomo 14. Editora Nacional de Cuba. La Habana.

Marx C. 1975, Pensamientos de la crítica de la Economía Política. Ciencias Sociales.

Thompson G. 1978 Los primeros filósofos. Editora de Ciencias Sociales.

Tolsyj V.I.  1989. La producción espiritual. Editorial de Ciencias Sociales. Material adjunto 1987-1988 soporte electrónico. Dpto. de Filosofía y Teoría Política (CNM) “Entorno al origen de la filosofía” y ¿Cómo surgió y en qué consiste el problema?

Referencias: 

[1] Martí, José.1964.obras Completas. Tomo 14. Editora Nacional de Cuba. La Habana. P. 46-47

[2] Diccionario de imágenes, símbolos y términos  mitológicos. ¨Árbol del Mundo ¨Colección Criterios. Casa de las Américas (UNEAC) 2002. Prefacio p. VII.

* Los llamados mitos cosmológicos. En las culturas arcaicas se manifiesta a través de la personificación (el padre-cielo, la madre-tierra, el sol y la luna con el argumento de la boda celeste= el matrimonio sagrado o a veces en otras (concepciones mitológicas) comienza con la descripción de lo que antecedió a la creación. Veamos dos formas de manifestarse ¨No existía todavía el cielo y no existía la tierra, no había aún ni suelo ni serpientes en el. Yo los he creado allí a partir de NUN, a partir de la nada. No hallaba sitio donde pudiera mantenerme en pie (mito egipcio de la creación). Este es el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio… y vacía la extensión del cielo… no había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árbol, piedras, cuevas, barrancos, hierbas y bosques… No había nada unido... Ni cosa alguna que se moviera… no había nada que estuviera en pie, no había nada que existiera, que tuviera existencia…¨Popol Vuh América Central. Y más adelante plantea que se dan los mismos motivos en Escandinavia, en Sumeria, en la mitología judaica, griega, siberianos, polinesios y muchos más.  

[3] Diccionario de imágenes, símbolos y términos  mitológicos ¨árbol del mundo ¨. Colección criterios Casa de las Américas (UNEAC) 2002 pág. 308

[4] Acanda J.L. y  2005-2006. Apuntes de un curso. Aula Fray Bartolomé de las   Casas p. 59

* Por ejemplo las concepciones mitológicas en torno al caos (fenómeno natural), ¨la concepción mito poética del caos es fruto de una época relativamente tardía que ya supone en determinado nivel de pensamiento especulativo sobre las fuentes y causas de la existente (…) la idea del caos fue desarrollada de modo particularmente completo,  amplio y exitoso en la tradición de la mitología griega, en el punto de contacto entre los períodos mitopoético y científico temprano (…) Entre las características del caos que se repiten regularmente en las más diversas tradiciones (…), podemos señalar tal como se refleja las siguiente ¨(…) la ausencia de ordenamiento (la que refleja en dicha concepción), (…) absoluta separación del  caos, de la esfera de lo predecible (una total aleatoriedad que excluye la radicalmente la categoría de causalidad) en otras palabras, n alejamiento con respecto a las esferas de lo “cultural”, de lo humano, del logos, de la razón, de la palabra y como consecuencia: lo horrendo y lo tenebroso. Pero tal vez el principal rasgo del caos, es su papel de vientre donde es engendrado el mundo p.103. ¨Es importante destacar como se da en muchas concepciones, China, Sumeria,  Meso Egipto,  etc. En cuanto a lo social no encentramos con los héroes culturales, personaje mítico que obtiene o crea por primera vez para los hombres los diferentes objetos de la cultura (el fuego, las plantas culturales, los instrumentos de trabajo, la enseña los procedimientos de la caza, los oficios, y las artes, introduce determinada organización social, prescripciones mágicas, los rituales, y las fiestas ¨podemos señalar como ejemplo el Prometeo griego, el Hermes, etc. pág. 201. Árbol del mundo. Diccionario de Imágenes, símbolos y términos Mitológico, colección criterios Casa de las Américas UNEAC.  

[5] Ídem ala anterior.

[6] Ídem a la anterior.

[7] Acanda. Ídem a la anterior p. 82-83

[8] Pupo, Pupo R. y Busch. 2009, La Filosofía en su historia y mediaciones. Instituto de Educación Superior  “José Martí” de Monterrey, México. y Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La. Habana. p.65

* Platón en el Georgías discurre de esta forma: “Quizás estas cosas les parezca mitos de mujeres viejas y las consideréis con desprecio, y no estaría fuera de lugar si con la investigación pudiéramos encontrar otras cosas mejores y más verdaderas. Pero tampoco vosotros tres, tu, Polo y Georgías, que sois los más sagaces griegos de hoy lográis demostrar  que convengan vivir otras vidas distintas a éstas.” (527-a-b) tomado de N. Abagnano. Diccionario  de Filosofía 1960., Editora Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro p. 808.

[9] Pupo, Pupo R. y Busch. 2009, La Filosofía en su historia y mediaciones. Instituto de Educación Superior  “José Martí” de Monterrey, México. y Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La. Habana. P.70

* Logos, entendido como palabra, entendimiento, inteligencia. Acanda refiriéndose a este término afirma: “(…) que originariamente significaba narrar, dar sentido, recoger o reunir. Se traduce como razón, aunque también  significa discernir, verbo, palabra, en cierta forma, significa razón discursiva que muestra su sentido a través de la palabra.”Acanda. J.L. y Espejo. J. 2005-2006. Apuntes de un curso. Aula Fray Bartolomé de las   Casas p. 59

[10] Ídem. Acanda, J. L. p. 59

* “(…) los primeros filósofos griegos eran, al mismo tiempo naturalistas; Tales era geómetra, fijo el año en 365  y se dice que él predijo un eclipse de sol. Anaximandro construyó un reloj de sol, trazó una especie de mapa de la tierra, y de los mares y creó diferentes instrumentos astronómicos, Pitágoras era matemático.” Engels, F. 1991.  Dialéctica de la naturaleza. Editorial Pueblo y Educación. C. de La Habana.  P. 157

[11] Pupo Pupo, R y Buch, R.M. 2009. La Filosofía en su historia y mediaciones. Instituto de Educación Superior  “José Martí” de Monterrey, México. y Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La. Habana. P. 39

[12] Engels, F, F. 1991.  Dialéctica de la naturaleza. Editorial Pueblo y Educación. C. de La Habana.

* Se señala también, hermenéutico , complejo, determinaciones que se han producido en el decursar de su desarrollo, etc.,  y nos encontramos otros autores que destacan además, el ético, estético, humanista, ideológico, etc., Ideológico: en tanto  un sistema de ideas, políticas, jurídicas, religiosas, etc., que corresponden a los intereses de sectores o clases que se levantan sobre determinada base económica, ejemplo lo vemos en el cambio o tránsito de etapas del pensamiento Griego  que son expresiones de nuevos intereses creados sobre el fundamento del desarrollo de  lo económico, político y social.

[13] Martí, José.1964.obras Completas. Tomo 14. Editora Nacional de Cuba. La Habana. P. 46-47

María de los Milagros Flores Corbelle
Universidad de La Habana

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Flores Corbelle,  María de los Milagros

Ir a página inicio

Ir a índice de autores