Sea socio fundador de la Asociación de Amigos de Letras-Uruguay

 
 

Naná: un clásico de la literatura universal
por Jesús Dueñas Becerra
jesus@infomed.sld.cu

 

La realidad supera con creces lo más
descarnado del naturalismo literario
Emile Zola

 

Naná, del eminente escritor francés Emile Zolá (1840-1902), fue la radionovela que —con adaptación de Narciso Díaz Rodríguez, dirección de María Antonia Álvarez Albelo, y asesoría de Carmen Laura Marín— saliera al aire, de lunes a viernes, a las 2:40 pm, por el espacio Estudio Cuatro, de Radio Progreso, la Onda de la Alegría.

El padre del naturalismo como movimiento literario y su máximo representante en el orbe, incursionó con éxito en la poesía, el relato corto y la crítica artístico-literaria. En 1867, publicó Thérése Raquin, calificada por la crítica especializada como una de las novelas más importantes salidas de la fecunda pluma de Zolá.


Entre 1871 y 1893, escribió una serie de veinte novelas, a las cuales dio el título genérico de "Les Rougon-Macquart", entre ellas, se encuentran La taberna (1877), un estudio sobre la toxicomanía alcohólica; Naná, basada en la prostitución femenina; Pot-bouille (1882), un análisis sobre las pretensiones de la clase media

Emile Zolá

francesa; Germinal (1885), en la que narra las duras condiciones de vida de los mineros; La bestia humana (1890), una disección de las tendencias homicidas agazapadas en el componente instintivo del inconsciente freudiano del homo sapiens; y El desastre (1892), un relato acerca de la estrepitosa caída del Segundo Imperio.

A partir de esa fecha, dio a la estampa "Las tres ciudades" (3 volúmenes, 1894-1898), que incluye Lourdes (1894), Roma (1896) y París (1898).

El ilustre escritor galo dio a la luz de la publicidad varios libros de crítica literaria. Los mejores en ese género devienen el ensayo La novela experimental (1880) y la colección ensayística Los novelistas naturalistas (1881).

Los hallazgos de una ardua pesquisa realizada por Emile Zolá revelaron —con meridiana claridad— las imágenes de una radiografía psicosocial que muestra in puris naturalibus (sin ropa), la vida francesa decimonónica, especialmente la parisina. Sin embargo, fue calificado por sus contemporáneos como obsceno y censurado por exagerar la criminalidad y el comportamiento, a veces enfermizo, de las clases más desfavorecidas.

Naná, esa joya de la literatura universal, contó con la actuación estelar de la versátil actriz santiaguera Viki Suárez, quien desempeñara el papel protagónico en ese contexto dramatúrgico.

Completaron el elenco Vivian Suárez, Sara Vega, Yosy Rodríguez, Alfredo González, Maikel Chávez, José Raúl Espinosa, Leonardo Lozano, Luis Carreres, Misael Boix y Juan José Alonso, entre otros, quienes —desde los respectivos papeles que interpretaran en esa joya de la literatura universal— se distinguieron, básicamente, por el excelente desempeño artístico-profesional que los identifica en ese medio masivo de comunicación. 

Naná se corresponde con la sociedad de una época socio-histórica donde las mujeres no tenían muchas alternativas ni opciones. Era una cortesana. Le gustaba la riqueza, el poder, el dinero. Era una víctima de su crianza, de su medio familiar, del sórdido ambiente en que viviera, y que Zolá describe con precisión y exactitud casi matemáticas.

El personaje se comporta, por lo general, de una forma agradable, pero, en ocasiones, es vulgar, ordinaria, emocionalmente fría y calculadora. Sin embargo, esos defectos caracterogénicos contrastaban con algunas cualidades que poseía.

La protagonista intentaba —y lo lograba— colocarse psicológica y espiritualmente en el lugar de Naná. Pensaba qué haría ella ante cada situación que la vida le ponía delante al personaje, lo cual le produjo óptimos resultados.

Es un recurso empleado por el método Stanislavski, muy útil cuando el artista quiere introducirse en la piel y en el alma del personaje al que le insufla vida en el teatro, la radio, la televisión o el séptimo arte.

Por lo tanto, tenía que despojarse de todo lo que la vinculaba a Viky para convertirse en Naná…, pero sin dejar de ser ella misma, para poder aportarle algo de su cosecha, y consecuentemente, dejar una huella indeleble en el personaje al que le prestara voz y ánima. No me  asiste la más mínima duda de que en su Naná dejó esa impronta.    

Hubo escenas conmovedoras, que a la joven actriz le ocasionaron tristeza, incluso pesar. En ocasiones, la detestó como consecuencia de algunas decisiones que, quizás, se vio obligada a adoptar…, aun en contra de su voluntad, porque según el poeta y novelista hispanoamericano Álvaro Mutis (1923-2013), « […] los acontecimientos y [las] circunstancias, van tejiendo una fina red, [donde el ser humano] queda irremediablemente [atrapado]»
[1].

Toda esa situación se tornó mucho más compleja y complicada durante los capítulos finales, los cuales resultaron muy impactantes, tanto para quienes integraron el elenco (Vicky incluida), como para los radioyentes. 

Naná es un personaje muy rico en matices; por esa razón, resulta en extremo exigente para cualquier actriz. Por otra parte, no debe perderse de vista que entre Nana y Vicky hay una diferencia abismal, lo cual supone —lógicamente— cierto nivel de dificultad, que la artista debió vencer…, y lo venció de manera satisfactoria. 

No obstante, interpretar ese polémico personaje le aportó valores humanos y espirituales, que le han dejado una enseñanza; por esa razón, le puso todo su corazón y entrega.

Viki Suárez es una actriz que levantó vuelo —como el águila— para alcanzar la cima de la montaña (calidad artístico-profesional), ya que fue capaz de aprehender la esencia íntima de Naná y mostrarla al desnudo, para convertirse durante los veinte minutos que duraba cada capítulo en una mujer con un mundo interior, mediatizado por conflictos, ambivalencias y claroscuros.

Nota

[1].Hernández Salais, María Eugenia. "La obra de Álvaro Mutis", Dualis. Revista de género. Mayo, 2014: p. 31.

Jesús Dueñas Becerra - psicólogo, crítico y periodista
jesus@infomed.sld.cu
 

Publicado, originalmente, en la web de Cuba Literaria http://www.cubaliteraria.cu

 

Link: http://www.cubaliteraria.com/articulo.php?idarticulo=17514&idseccion=32  - La Habana, 3 de julio de 2014
 

En Letras-Uruguay ingresado el presente trabajo el día 10 de agosto de 2014


Autorizado  por el autor, al cual agradecemos.

 

 

Ir a índice de ensayo

Ir a índice de Dueñas Becerra, Jesús

Ir a página inicio

Ir a índice de autores