Muerte de Don Miguel de Cervantes en 1616 |
|
|
“Qué
buen idioma el mío, qué buena lengua que heredamos de los
conquistadores torvos" “Por
donde pasaban quedaba la tierra arrasada. Pero a los bárbaros se les caían
de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como
piedrecitas las palabras luminosas que aquí se quedaron
resplandecientes… el idioma" Pablo
Neruda. “Confieso que he vivido" Ya
lo advirtió Ramiro de Maeztu: " Cuando se piensa en la vida de
Cervantes es cuando se siente mejor El Quijote", porque Don Miguel
es el caballero de la triste figura, con sus propias ambiciones, su
propia vida y sus propios sueños. Las desventuras del autor son las de
su personaje, que supo elevarlo por encima de su tiempo y de su espacio
hasta tocar el corazón de cuanto delirante anduviera " desfaciendo
entuertos" por el mundo, arremetiendo con su lanza cargada con el
empuje de sus sueños. El
Quijote, libro de los libros, alta cumbre del idioma hispano, es la
condensación de su experiencia personal, de su miseria, de su cárcel
por deudas, de su permanente batallar contra la adversidad y el desamor. Si
Cervantes hubiera, con su genio accedido a la corte como otros tantos
literatos de su tiempo para divertir a tanto aburrido de la vida, en
aquel siglo de oro, no hubiera nacido el personaje. Sin
tantas desgracias y fracturas, sin tanta pobreza y humillaciones en que
estuvo remojado su ingenio, sin haberse macerado sus sentimientos en el
permanente frecuentar de tipos humanos de la desventura, su poderosa
fantasía no se habría encausado a describir y revivir tanto personaje
de la comedia humana. Viajó
continuamente alternando con los estratos sociales de Andalucía o de
Madrid, de la Mancha o de Castilla, hizo noche en oscuras posadas y
mesones, frecuentó pícaros y delincuentes, taberneras y Señoras.
Aspiró la gracia y el desplante del ambiente andaluz, la sal y el
encanto del donaire en el decir. Se surtió de las mágicas palabras del
idioma más rico y sonoro del orbe, El Quijote es la prueba de esa
singular riqueza, el paradigma de lo dicho, de la intención, de lo no
dicho, pero sugerido que se cuela entre los renglones y estalla en el
refranero, en los chuscos[1] y en las imágenes que definen a un pueblo. Paladeó
todas las amarguras de la pobreza, de la truhanería, la persecución de
sus acreedores, conoció la cárcel y sobre todo su gente, fue
prisionero y esclavo de piratas, hasta fue excomulgado, pero no lo
vencieron: hizo sonreír a la humanidad mientras pensaba. Pidió
venir a América como relator o contable en los navíos que
transportaban el fruto de aquella rapiña en que los pillos y los
sanguinarios hicieron escuela. ¿Qué hubiera tramado el ingenioso
hidalgo en estas playas si se le hubiese hecho lugar? Todo
le fue negado. Entonces y a modo de catarsis escribió la obra magna del
idioma en que refleja no sólo al Quijote en su sobrecogedora locura si
no al hombre español de su tiempo y a todos los hombres de todos los
tiempos que por un instante siquiera de sus vidas se hayan abrazado a un
ideal para servirlo. A
través de 500 años ninguna obra literaria ha calado tanto y tan
profundo en la mente y el corazón humanos. El creador puso en
este hombre tanta poesía y tanto se esmeró Cervantes en perjeñarla
que como otro tanto remar contra la corriente en su vida, no fue por sus
poemas que se lo conoce sino por esta prosa sustantiva, vigorosa, plena
de gracia que su autor ha convertido en epopeya. Cervantes
da la temperatura de España en su momento de mayor gloria para letras,
el pueblo no sólo aporta sus decires y su aplauso, le pone el sudor,
las lágrimas y risas, porque tienen razón Menéndez y Pelayo al
decidir que aborda " la epopeya cómica del género humano, el
breviario eterno de la risa y de la sensatez", dándose en la
genial paradoja de que quien dicta las mayores lecciones de sabiduría
es precisamente un alucinado. Paladín de todos los perseguidores de
quimeras. Bibliografía:
Menéndez y Pelayo-conferencias sobre El Quijote Ramiro de Maeztu:
"Don Quijote, Don Juan y La Celestina". Notas: (*) Chuscos: los chistes de aquellos tiempos. |
Susana Dillon
23
de abril de 2010
Gentileza de "Ciudadanos autoconvocados de Río Cuarto"
http://ciudad4.blogspot.com/
Editado por el editor de Letras Uruguay
Email: echinope@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/echinope
facebook: https://www.facebook.com/carlos.echinopearce
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlos-echinope-arce-1a628a35/
Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay
Ir a índice de crónica |
Ir a índice deSusana Dillon |
Ir a página inicio |
Ir a índice de autores |