Los comechingones
Susana Dillon

Mucho se ha discutido sobre lo que significa este vocablo en la lengua que hablaba esta etnia (*)

El hecho de haber desaparecido de la faz de la tierra este grupo humano, nos impide hacer apreciaciones sobre su manera de expresarse, pero estimamos que pudieron ser los españoles los principales responsables de su aniquilamiento y luego los ranqueles sojuzgaron a los pocos y dispersos que quedaron, así que sólo sobreviven fragmentadas noticias de la lengua que hablaron. Según la primitiva versión Come: cueva Chingón: habitante; esa puede ser una válida apreciación. Los españoles dijeron: comilones de tierra y tal aseveración está abonada en que estos indios comían una especie de torta hecha al rescoldo o frita en la que mezclaban a la grasa animal una arcilla muy fina y clara a la molienda de algunas semillas.

La gente de estos lugares llamó "casas de piedra" a los aleros y cuevas que naturalmente tienen las sierras. Sirvieron como refugio temporario, como reparo entre la cacería y la recolección, o cuando se sintieron perseguidos en tiempos de la colonia. Es sabido que muchos escapaban a la esclavitud de la encomienda. Algunas de estas formaciones hasta estaban rodeadas de pircas, también fueron refugio de negros e indios alzados.

La verdadera casa comenchingón estaba cavada en la tierra, a metro y medio de hondo, algunas aún más. El techo se sostenía con ramas a las que cubrían con paja que apenas sobresalía, confundiéndose con el paisaje. Una sola abertura grande daba acceso a la pieza donde se podía guarecer hasta una familia. Era de forma rectangular, con el hueco de la puerta cubierto con ramas espinosas a modo de defensa de los animales.

En cuanto a los individuos, eran gente de buena talla, con las características de la raza ándida. Se deformaban el cráneo artificialmente como un recurso estético.

Hiperbraquicéfalos (*) y bien dotados para la marcha puesto que recorrían diariamente grandes extensiones en busca de caza y semillas, frutos silvestres y raíces, huevos y pequeños animales.

Los españoles al verlos por primera vez así los describieron "Gente toda mas vestida con la lana de los cueros labrados. Las camisetas que traen vestidas son hechas de lana y tejido primorosamente con chaquira a manera de malla menuda de muchas labores, en las aberturas y botamangas" (Las chaquiras son piezas de metal o conchas de caracoles siguiendo el orden de guardas).

El vestido de las mujeres era un delantal de cuero o también falda. Las hacían con flecos y chaquiras en guardas. Las estatuillas encontradas tienen dibujadas esta vestimenta. Usaban collares de tiras de cuero adornadas de colgantes y piedras.

A sus prendas las teñían de colorado, estampándoles guardas geométricas. La vestimenta invernal consistía en cueros con la piel para adentro, como así los gorros. Una vincha en la cabeza era prenda común, con un colgante hacia la cara.

No hemos tenido referencia al uso de calzado.

El tocado de los guerreros era de tejido de lana al que añadían varillas de metal (plumas de cobre). Lo demás eran vinchas con adornos metálicos. Los pectorales o patenas tenían piedras, caracoles y turquesas.

Para la guerra se pintaban el rostro, la mitad de rojo, la otra mitad de negro. También usaban tatuajes simétricos en la cara.

(*) etnia: grupo humano ligado por lazos raciales o culturales.

(*) Hiperbraquicéfalos: cráneos muy anchos

Susana Dillon
De "Rastros de Comechingones"
Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto - Río Cuarto - 2004

Ir a índice de América

Ir a índice de Dillon, Susana

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio