Luciene Kambiwá

Vereadora de Ibimirim1

Provincia de Formosa

(ARGENTINA)

Entrevistadora: Angela Célia Sacchi
Antropóloga, doutoranda no Programa de Pós-Graduação em Antropologia na Universidade Federal de Pernambuco
2
Traducción: Sandra Pérez Infante.
Departamento de Trabajo Social, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

MARIA LUCIENE DA SILVA es una mujer de la etnia Kambiwá, del municipio de Ibimirim, Pernambuco, Brasil.3 A sus 38 años de edad, ella es madre de siete hijos y en la actualidad se desempeña como profesora en la aldea de Kambiwá.

 

Tiene siete hijos. El hijo mayor, Alberys Alberto da Silva, tiene 20 años, estudia, está terminando el primer grado, ahora, en noviembre. Después, una hija, Kelys da Silva, tiene 19 años, también esta cursando el primer grado. Kaliandra tiene 18 años, está terminando ahora el séptimo en el primer grado. Kaline da Silva nació en 1990, tiene ocho años está en segundo, y Kelvin Albert da Silva nació en 1999, tiene cuatro años, está en el jardín.

 

Según relata comenzó a trabajar en la aldea indígena desde 1982, "comencé como profesora y ahí me quede en la sala de clase, ahora estoy en la dirección de la escuela, continúo en la escuela porque la escuela es un pedazo de mi vida". Me quedo en la coordinación porque no tengo tiempo de estar en la sala de clases, no me quedo en la sala clases para no perjudicar a los alumnos, hoy la directora es mi hermana. Nosotros tenemos que turnarnos combinar para poder llevar la escuela para adelante, porque nuestra escuela ya estuvo muy abandonada, hoy la gente ya 25 tiene una idea diferente de ella, la gente consiguió con "golpes y porrazos" levantarla, no es de las mejores, pero también, no es de las peores, permite satisfacer a nuestros alumnos. Soy miembro del Consejo Distrital, por parte de la escuela del consejo local, porque soy la presidenta del Consejo de Salud Local, aquí en la aldea. Ahí la mayoría de la comunidad me escogió para representarlos también en el Consejo Distrital de Salud.

 

Para lograr alcanzar lo que es hoy María debió sortear muchas dificultades, recuerda que terminó el segundo grado "con mucha dificultad, por causa de mi vida política" , como se sabe, toma mucho tiempo de la gente, terminé el año pasado con mucho apoyo de mi marido para educarme, "tienes que terminar el segundo grado". Le agradezco mucho a él, haber terminado el segundo grado, porque si él no me hubiese apoyado yo no lo habría conseguido, porque es mucha cosa, hay que trabajar, dedicarse a la familia y más encima dedicarse a los estudios, es muy difícil. Me ayudó mucho, adquirí varios conocimientos.

 

Aquí en Pernambuco, en esta tierra, si no se tiene una formación no se es bien vista como profesora "legitima" sino que es llamada profesora "leiga" . 4 Entonces esa cuestión fue también una opción para que yo terminase el segundo grado. Me gustaría poder si ésta fuese una ciudad que tuviese más opciones de estudio, yo estaría estudiando nuevamente. Quiero estudiar enfermería, encuentro que es porque estoy muy relacionada con el área de salud. Aquí no está (la carrera) sólo en Recife, esa es mi dificultad, sino ya habría estudiado enfermería.

 

Respecto a su infancia María señala lo siguiente: mis padres siempre vivieron en la aldea, son agricultores, vengo de una familia muy humilde. Nosotros somos once hermanos, mi madre tuvo once hijos. Mi padre y mi madre son semi-alfabetos. Mi madre escribe algunas cosas, no es mucho, pero ella sabe leer y sabe escribir un poco. Ellos no tuvieron oportunidad de estudiar, porque en aquella época era muy difícil también y así, ellos se dedicaron a trabajar en el campo para dar sustento a la familia. En aquella época y aún hoy en día se tienen dos opciones, o trabajas para mantener a la familia o estudias. Entonces entre estudiar y mantener a la familia, es claro que la familia está en primer lugar.

 

Hoy mi padre está jubilado, mi madre, vive de lo de mi padre. Los hijos ya crecieron, hoy tienen un montón de nietos para cuidar. Continúan aún hoy en la vida agrícola, pero una cosa que ellos me dejaron, y que hicieron que llegara hasta aquí, fue la fuerza de voluntad, la honestidad de ellos, aquella humildad que también me empujó para esta vida política. Somos once hermanos, solo tres son educadas, mi padre consiguió educar a éstas así, ellos invirtieron mucho en nosotros, principalmente en el estudio y si no tenemos grados mayores es porque la única oportunidad que tenemos aquí en Ibimirim es cursar el segundo grado, para tener un tercer grado hay que partir para Arco Verde o para Recife.

 

Cuenta que durante su infancia, "recibí mucho amor, mucho cariño de mi 26 familia, siempre fui considerada por mi familia como una estrella desde pequeña" , inclusive varias personas vinieron a pedirle a mi madre que se las diera, porque dice que yo era niña muy "vivaracha" y que un día sería un gran mujer. Y mi madre que es muy apegada prefiere morir que desprenderse de un hijo "a mi hija no se la doy a nadie" . De mi familia sólo recibí hasta hoy mucho cariño, de todo el mundo, gracias a Dios, encuentro que por eso soy una mujer feliz, realizada. Estoy consiguiendo, adquiriendo mi espacio poco a poco, lentamente, con mucha honestidad, con mucho sufrimiento, a pesar de que muchas veces soy criticada, porque la gente que comienza a trabajar como líder en una comunidad.

 

Con respecto a sus inicios en la política María señala lo siguiente. Hasta 1989 yo no era muy desenvuelta en sociedad, yo era de casa para mi escuela y para el campo. Entonces, a partir de 1990, mi comunidad tuvo una crisis muy grande en términos de asistencia de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), porque en aquella época ya éramos apoyados por la FUNAI. Yo fui invitada por líderes más viejas para formar parte del grupo para ayudar a buscar un transporte que teníamos en Garanhuns PE. Fui invitada por una tía de mi esposo, y mi esposo es nieto del primer " PAJE" de la aldea. Entonces a partir de ahí comenzó mi liderazgo indígena. Yo tenía dos hijas, gemelas, estaba con 17 días de post parto, tuve que dejarlas y partir para esta nueva vida, que de ahí para acá no me detuve más. De ahí tuve esta vida con ellos, sufrí mucho, mis bebes en la casa, ellas fueron amamantadas por una tía de ellas, e ingresé en esta vida como líder indígena, muy discriminada por ser mujer, nadie te quiere ver, entre los indígenas. Primero, porque los padres son muy machistas, los hombres que me perdonen pero es verdad, en la (propia) aldea. Principalmente porque la mujer no podía ocupar espacio, aún hoy sufro mucha discriminación. La mujer tiene que ser de la casa, para el campo o cocina, la mujer no tenía la opción para liderar. En la actualidad soy la única líder mujer entre los Kambiwá.

 

No obstante, María ha tenido apoyos para poder estar en la situación que actualmente se encuentra, de hecho recuerda; "en mi caso, tuve un tío que en la época era el cacique, Gilberto, él falleció era el PAJE" . Él me apoyó en esto del liderazgo, tuve otras personas como Pedro Joaquim, el padre de mi esposo que también es líder, fue un conjunto de personas que me dieron su apoyo porque los otros discriminaban, ellos no, pues encontraban que yo era una persona que tenía estudios. No es que yo supiese más pero digamos que tenía más conocimiento de la realidad y así también tuve mucho apoyo de una tía de mi esposo, que me dio coraje. Hoy ella forma parte de un liderazgo de tradición indígena de nuestra comunidad. Muchas veces quería renunciar, ella (me decía) "minha filha voce tem que ir em frente", ella me dio mucho apoyo moral. 5

 

Para desempeñarse en sus múltiples actividades, María debe organizarse, de tal forma, que señala; "a mis hijos los veo cada 8 días", cada 15 días, nuestro contacto es más por teléfono, los finales de semana y así. Con mi marido no, va a 27 estamos juntos las 24 horas, porque donde él va yo voy, y es porque yo necesito de una persona que me acompañe, entonces mi opción fue mi marido que es la persona más próxima y asertiva para estar conmigo en todo momento. Respecto a mis hijas, mis hermanas, hacen mis tareas en la casa, porque yo no tengo tiempo, pensé en una persona, pero mis hijos ya están grandes. Cuando ellos eran pequeños mi hermana, que hoy está casada, hacía las cosas, fue quien crio desde el mayor hasta el más pequeño. Yo era menos ocupada que hoy, tenía más tiempo para estar con ellos, a pesar de no ser mucho, porque mi vida de líder indígena ocupaba mucho tiempo, pero tenía más tiempo que hoy. Mi madre ayuda mucho, quiero decir que las dos abuelas son muy apegadas, mi madre era como una segunda madre, ella los cuida las 24 horas, si no la tuviese, vas a ver lo que está ocurriendo, entonces mi madre pasó a ser madre de ellos.

 

Consultada respecto a las características de la política local, y del rol de la mujer en la comunidad refiere; "que tiene que tener mucha fuerza de voluntad, mucho coraje, porque es muy difícil el papel, es una doble vida, se tiene que diferenciar, muchas veces, la vida en la política interna de la comunidad y en la política partidaria y en la política social fuera de la comunidad indígena. Entonces se tienen que tener dar pasos muy firmes, para no estar atropellando una cosa u otra". Encuentro que la primera tarea es la organización social, es importante, porque sin ella no se consigue nada, si no se tiene un pueblo organizado, orientado para tener un futuro, no se consigue hacer mucho, actualmente, en función del desarrollo social, existen muchas personas que quieren ayudar, pero existen muchos más que entorpecen. Yo misma hoy estoy siendo perseguida políticamente, hasta dentro de la propia aldea, yo no sé si mi trabajo es que está molestando a mucha gente, soy perseguida las 24 horas allá.

 

La dificultad es por ser líder, de política, porque por ejemplo hasta hace un año atrás, dos años atrás, fui muy criticada por mi propia comunidad, por líderes que hoy están al frente de mi pueblo. Dicen que la política atrapa mucho, que las personas políticamente dentro de un área no subsisten, que la política era una cuestión que destruía al pueblo. Entonces yo sufrí mucho al decirle a mi pueblo lo contrario, que no era eso, que lo que quería para mi pueblo era una vida diferente, que la política no atrapaba sino que ayudaba. Y hoy esas mismas persona que me criticaban, que decían que la política atrapaba, están queriendo concurrir al espacio político. Ellos vieron que yo no estaba entorpeciendo, entonces me quieren copiar, quieren seguir mi camino, que Dios ayude a esas personas a que lo consigan. Ahora la gente para conseguir un espacio como este tiene que trabajar mucho, tiene que hacerse respetar por las personas y ahí entonces su éxito depende de Dios, depende del pueblo, pero depende mucho de Dios.

 

María refiriéndose a su militancia política señala. Estoy en mi segundo "mandato" en el primero fui electa en 1996, fue por el Partido Verde (PV), un partido muy pequeño, donde las personas decían, "pero Vereadora usted no va a 28 ser elegida, el partido es muy pequeño", y cosas así. Después me afilié al Partido Liberal (PL) por una cuestión de opción también del municipio. Hoy estoy saliendo triste del PL porque no hay nadie para competir con el PL, mis compañeros salieron del partido. Opté aquí (hoy, 22 de septiembre, mostrando su afiliación) por el Partido Popular Socialista (PPS). Tuve que tomar una decisión. Fui invitada para ir al Partido Socialista Brasileiro (PSB) que es el partido de Arraes, pero encuentro que no me convenció más que los otros. Terminé quedando en el PPS.

 

Sobre las organizaciones femeninas dentro de los partidos políticos, María las encuentra positivas. "Es bueno tener organizaciones femeninas porque la gente tiene más como defenderse, más mujeres juntas, siempre la opinión de una, de dos o de tres es mejor que de una". Nosotras somos elegidas en Pernambuco, Alagoas, y por ahí va, la gente nunca se encuentra para discutir, para debatir el papel social, todas las funciones que debemos desempeñar en la vida política. Entonces cada una se queda en su municipio, ya se sabe de la distancia entre Recife e Ibimirim, entonces la gente se queda allá al final del mundo, aislado, los contactos son muy pocos. Tengo varios conocimientos porque participo del Consejo Distrital, participo del consejo representando el consejo local, y en varias reuniones, entonces tengo un conocimiento medio, no es bueno todavía, necesito mejorar mucho, y si la gente tuviese contacto, tuviese reuniones, palestras, uno o dos días, encuentro que ayudaría mucho a que las mujeres se desarrollen políticamente.

 

Con respecto a las dificultades en sus comienzos políticos, señala que no tenía condiciones financieras, entré con "la cara y el coraje" . Fui muy discriminada, "esa india vino de allá del campo" , "hija de agricultor" , ya sabes, las personas ya tienen una etiqueta como si fuese uno de los peores y principalmente ser indio, mujer y pobre. Entonces, conseguí vencer esa barrera, fui elegida con 316 votos, una de las más votadas, la segunda más votada del municipio, la única mujer y la primera india. Entonces ya conseguí vencer un gran prejuicio y una gran barrera. De ahí viene mi historia en la vida política, conseguí llegar a presidente de la cámara, entre nueve vereadores yo competí con ocho hombres, hubo mucha confusión, porque el pueblo encontraba que yo no podía ser presidente, porque era mujer, además de ser mujer era pobre, existían muchas cosas, siempre un obstáculo, pero conseguí vencerlos.

 

Cuando María refiere sus principales intereses para participar en política señala que su objetivo era "demostrar para el mundo que mi pueblo existía", porque nosotros hemos sido muy discriminados en estos 500 años de la historia de Brasil y tenía una curiosidad en la política, no entendía mucho lo que era la política partidaria y política social. Entonces, después que entré en la política entendí el verdadero espíritu de la política, lo que es la política partidaria, lo que es la política social, no sé mucho, pero ya sé diferenciar mucho una cosa de la otra. Esa fue mi mayor curiosidad para entrar en la política, y también tenía ese objetivo de mostrar al mundo que mi pueblo existía y mostrarles (a mi pueblo) que existen otras opciones de vida no sólo la que nosotros vivíamos allí, dentro del campo, sin conocer a nadie. Mi pueblo conocía Ibimirim e Floresta, y en el mundo entero cuando decías el nombre Kambiwá era un susto para las personas. "¿Qué es Kambiwa? ¿Qué es eso? ¿Dónde queda?" Siempre existían esas interrogantes y el pueblo no conocía ese nombre y ese lugar, y así fui entrando en la política y fui abriendo espacio, fui adquiriendo conocimiento, porque todo en la vida de las personas es un aprendizaje, cada día vas aprendiendo y vas consiguiendo vencer las barreras.

 

La visión de María sobre el impacto de los procesos políticos en su vida es posible resumirlo en los siguientes aspectos. "Cambié un poco, porque a partir del momento en que se entra en la vida política, se conocen otros espacios, otras personas, se convive con otra gente que no es su gente, y siempre hay que adecuarse a cosas diferentes, no dejando sus costumbres claro, pero uno intenta mejora un poco, cambiar, modificar su papel". Se conviven con otras personas de clase media, clase alta, y se cambia mucho el estilo de vida social, no se pude andar todo el tiempo como estoy ahora. Soy una persona sencilla, usted dice , "Ud. es una vereadora", si se está bien vestido, aunque sea vereador, un prefecto, un diputado, su ropa está diciendo que usted es alguien. Usted tiene que cambiar, aún cuando no quiera tiene que cambiar su hábito social. Se cambia un poco, muchas veces se tiene que ser actor cuando pasa a ingresar a la vida política. Ahora dentro de mí, voy a ser siempre aquella Luciene que siempre fui.

 

Sobre los problemas que enfrentan las mujeres en su municipio, ella señala

que destacan prejuicios, el racismo, primero por ser mujer, ese es uno de los grandes

prejuicios aquí en el nor-este, antes era un lugar de coroneles, entonces la mujer

aquí para conseguir un espacio ella tiene que tener mucha fuerza, coraje mucha

voluntad y no tener miedo de nada, porque si ella es miedosa, ella no sale de la

puerta. Tiene que subir "uma cabra macho" e ir a la lucha, sino ella no consigue

nada. Tiene que ir a la lucha con coraje.

 

Cuando se le consulta sobre aquellas cosas que no le agradan de la política señala "no estoy de acuerdo con el asunto de querer subir haciendo daño al otro, no concuerdo con eso de la política, sabe que la política tiene mucho de eso". Entonces creo que todo el mundo debería conseguir un espacio luchando honestamente sin fijarse en el otro, no me gusta eso, encuentro que éste es el punto que más veces me ha hecho querer salir de la política, desanima, el mismo caso mío por ejemplo, hoy estoy siendo víctima en el municipio de una gran persecución política. Hoy existe una trama muy grande, las personas quieren que yo salga de la política de todas formas, difaman, tanto en la ciudad como en la propia aldea. A pesar de mi papel de llevar lo que puedo para mi pueblo, de hacer con que ellos crezcan, de mostrar para ellos que existe un mundo allá fuera diferente, pero encuentro que mi trabajo que está incomodando mucho a las personas.

 

Consultada su opinión sobre el poder, sostiene "Mucha gente cree que el poder es todo, Para mí no lo es". Encuentro que el poder tiene que ser el respeto por las personas, así se pueden hacer algunas cosas por los más humildes, que siempre necesitan de alguien, a pesar que muchas personas creen que el poder es ser presidente, ser alcalde, ser vereador, ser una autoridad, yo no encuentro que sea así, el poder debería ser un trabajo dirigido para la sociedad. Así mismo, concibe la lucha de los pueblos indígenas separada de la lucha que deben dar las mujeres indígenas. Señala; "encuentro que es separada y los hombres que están al frente de las organizaciones no aceptan las ideas de las mujeres, yo digo esto por mí misma que ya fui muy discriminada en reuniones donde he participado donde los hombres están al frente de ese movimiento, de llegar y no ser invitada, de saber por terceros, cuando ya sucedió algo, porque las personas encuentran que yo hablo demasiado en las reuniones, yo discuto mucho los asuntos, claro, yo no me quedo callada" . Si estoy en una reunión y veo que algo no está correcto, tengo que decir mi opinión, puede que no gane, pero tengo que decir para el mundo, para el pueblo, lo que pienso. Entonces, no creo que ellas anden juntas porque los hombres quieren tener el poder y dejar a las mujeres siempre de lado. La lucha en sí, de las mujeres indígenas y de las mujeres, caminan en un solo camino, porque ella (en sí) junta a la mujer indígena con la mujer social, la mujer de la sociedad, la mujer del pueblo, la mujer no indígena. Nuestra lucha es muy parecida, entonces, termina siendo una sola lucha. Lo que encuentro que es diferente entre el hombre y la mujer, es que él cree que sólo él tiene derecho a organizarse socialmente, él encuentra que nosotras las mujeres no tenemos derecho a organizar una gran reunión, un gran debate, y que es el hombre el que tiene que estar siempre ahí.

 

Considera además que las mujeres tienen luchas específicas, que tienen que discutir en espacios propios de mujeres. "Yo estoy en esta vida, muy sufrida, no se imagina, aquí sufro mucho, primero porque vivo en este campo, consigo las cosas con mucha dificultad, gracias a Dios aún tengo ayuda financiera, de la Cámara, tengo un salario, porque sino ya habría parado, porque no tengo condiciones financieras para trabajar". Pero, abandono mucho mi familia, viajo mucho, peleo mucho para conseguir algún espacio para mi pueblo, entonces, eso hace sufrir mucho, y como decía antes, soy muy criticada por muchas personas, las personas hablan mal en todo momento, que (una) es interesada, que ayuda sólo a la familia, que roba a la comunidad, que hace esto o aquello. Por ejemplo, si ayudo a éste que es agente de salud, "pero sólo ayuda a fulano porque le gusta más". Las personas no entienden que cada uno tiene su oportunidad, entonces dentro de un universo de personas, como es Kambiwa, hoy tiene aproximadamente, según el archivo de la FUNAI hay aproximadamente, más de mil, pero no es así existen muchos más, más de tres mil indígenas, sería óptimo ayudar al 100%. Y por lo que he realizado ya ayudé mucho. El consejo de Salud Distrital, que está conformado por los líderes indígenas de cada comunidad, consiguió un gran espacio, es un gran avance. Hoy, la gente discute en la comunidad, tienen reuniones en la comunidad, todos los líderes van para Caruaru. Esto fue un gran avance para el pueblo indígena. Entonces muchas veces hay críticas, si no resulta algo en salud es porque fulano no hizo. Nosotros tuvimos una audiencia pública en nuestra comunidad, donde las personas dijeron las dificultades.

 

Quedé muy desencantada porque colocaron en el diario de Pernanbuco, del día 10 de septiembre, mucha mentira sobre el indígena, que el indio es piojento, sarnoso, esas cosas mentirosas, cuando en realidad el indio necesita de apoyo, ayuda, claro que somos pobres, muy necesitados, ahora debería ir para allá con un objetivo, con una propuesta de trabajo de qué es lo que la gente quiere, que el pueblo se desarrolle trabajando. En realidad, muchas personas se aprovechan de eso para explotarlo políticamente, y la única política que tienen allá es que intentan "pisar de mao de pilao para enterrar" 6 pero no van a conseguirlo fácilmente, porque yo no voy a desistir, puedo perder, pero voy a perder allá en las urnas, luchando con honestidad, y siempre digo, quien va a perder no voy a ser yo sola, también va a perder mi pueblo y ahí ellos van a reconocer la fuerza que tenían y que no lo valorizaron, espero que no pierda, ellos van a valorizarlo. Es difícil, no debería ser, debería ser diferente, uno debe ayudar al otro.

 

NOTAS

1 Vereadora: Miembro de la cámara Municipal, es un mandato político local, de una ciudad pequeña, que trabaja en nivel local (traducción Sebastián Gerlic)

2 La entrevista a María Luciene da Silva, fue realizada por Ángela Célia Sacchi, (antropóloga, doutoranda no Programa de Pós-Graduação em Antropologia na Universidade Federal de Pernambuco) el 22 de septiembre del 2003 en la Cámara Municipal de Ibimirim, estado de Pernambuco, Brasil.

3 Agradecemos significativamente a Sebastián Gerlic (de la ONG Thydêwá Brasil), las gestiones para contactar a la entrevistadora, como así también apoyar en otros aspectos operativos que permitieron este testimonio en Brasil. De igual forma a Sandra Pérez Infante (Departamento Trabajo Social Universidad de la Frontera, Temuco, Chile) quien tradujo este relato.

4 Que no sabe del asunto, del tema, que no tiene un saber reconocido oficialmente. Profesor leigo es sin diploma. En el pasado, no existían muchos profesores con título, entonces en el interior, cualquier persona con buena voluntad la comunidad lo podía adoptar como profesor (traducción y comentario Sebastián Gerlic).

5 Muchas veces quise abandonar y mi madre me decía: "No desistas, avanza" o "anda para adelante" (traducción Sebastián Gerlic).

6 Ellos intentan hundirme o sepultarme (traducción Sebastián Gerlic).

Davinson, Guillermo y Edith Calderón 
2005 Mujer Indígena en América Latina y política local. Chile: Universidad Católica de Temuco, CUSO y Fundación MacArthur (México).

Ir a índice de América

Ir a índice de Davinson Pacheco, Luis G.

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio