Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 
 

1984 - Mil novecientos ochenta y cuatro
por Jesús María Dapena Botero
jesusdapena50@hotmail.com

 
 
 

NACIONALIDAD:         Inglesa

GÉNERO:                      Drama Social

                                      Cine político

 

DIRECCIÓN:                Michael Radford

 

PRODUCCIÓN:            Umbrella-Rosenblum Films Production

                                     Virgin Beneleux

                                     Virgin Schallplatten

 

PROTAGONISTAS:      John Hurt como Winston Smith

                                     Richard Burton como O’Brien 

                                     Suzanna Hamilton como Julia

                                     Cyril Cusack como Charrington, el anticuario  

                                     Gregor Fisher como Parsons

                                     Bob Flag como el Gran Hermano

                                     John Boswall como Goldstein

 

 

GUIÓN:                        Michael Radford

                                     Jonathan Gems

                                     Sobre la novela homónima de George Orwell

 

FOTOGRAFÍA:             Roger Deakins 

 

MÚSICA:                      Dominic Muldowney

 

DURACIÓN:                 123 minutos 

 

El año 1984 llegó, sin que las cosas aparentemente hubiesen cambiado demasiado  en relación con lo que se vivía en 1949, cuando se publicara la novela de George Orwell, tras su retiro la isla de Jura, donde redondearía su relato, el cual había empezado a rayar desde 1945, en los prolegómenos de la Guerra Fría. La isla de Jura debía resultar para el escritor un sitio alejado de la civilización y todo su malestar, para un hombre que pensaba que, tal vez, había que dar marcha atrás y retornar a un mítico pasado, donde hubiera lugar para el buen salvaje rousseauniano.

 

Tal vez, no percibíamos demasiado bien los cambios; de todas formas, no nos estábamos bañando en el mismo río.

 

Esa falta de registro era quizás, por esa sensación de continuidad que se da, en la medida en que los años parecieran estar tan bien empatados, que ni se nota el empalme del uno con el otro.

 

En 1984, las guerras locales no cesaban; había luchas en el Golfo Pérsico entre iraníes e iraquíes; los bombardeos israelíes sobre el Líbano hacían sangrar y morir a sus gentes así, en Panamá, se firmara un anteproyecto de paz para Centroamérica, con la intercesión del Grupo de Contadora; sin embargo, en Europa había todo un despliegue de misiles soviéticos sobre Alemania Oriental, mientras en Suecia se inauguraba una conferencia para el desarme en Europa.

 

En Brasil, se exigía un retorno a la democracia y terminar de una vez por todas con el Régimen Militar, mientras en una Declaración en Caracas, España y varios países democráticos de Latinoamérica calificaban la Democracia como el mejor sistema político para los países de la región pero, paradójicamente, España compraba misiles antiaéreos a Europa y, en Asia, comandos palestinos no se quedaban quietos para atacar a Jerusalén y, en Afganistán, se producía una amplia ofensiva de las fuerzas soviéticas.

 

Mientras tanto, el Tribunal Internacional de La Haya sentenciaba a los Estados Unidos de América a que suspendiera el bloqueo a Nicaragua.

 

Y, a finales del año, Indira Gandhi era asesinada y al mes siguiente el Frente Sandinista de Liberación Nacional ganaba las elecciones generales en Nicaragua.

En el campo de la tecnología la Apple Incorporation comercializaba su primer ordenador personal.

 

En el terreno de la ciencia, una mujer estéril daba a luz tras la implantación de un óvulo fertilizado en otra mujer.

 

A finales de la década anterior había nacido el primer bebé-probeta, lo que parecía acercarse cada vez más a la ciencia-ficción, y el nuevo decenio estaba lleno de entusiasmo por los nuevos adelantos técnicos de la fecundación asistida.

 

Tales hechos promovían un nuevo discurso de la ciencia, que sostenía con una lógica artificiosa, como bien lo señala Michel Tort, en su obra  El deseo frío. Procreación artificial y crisis de las referencias simbólicas. [1]

Para algunos el artificio era la continuación del movimiento vital, mientras, para otros, su negación, en el debate que siempre ha habido en Occidente alrededor del tema de la técnica; pero el apoyo de lo artificioso, llegaría al culmen con la exaltación que haría de él, el profesor de medicina y político francés, Jean-Louis Touraine cuando levantaba su voz en las siguientes líneas:

 

pasado mañana, el desarrollo fetal será, desde el comienzo hasta el fin un proceso in vitro; se dará en una suerte de incubadora especial.

 

La fase de maduración fetal, que, aún, hoy debe hacerse necesariamente en el útero, se reducirá poco a poco. Las primeras etapas del desarrollo embrionario serán cada vez más fáciles de inducir y controlar en el laboratorio…  al feto no le será indispensable transitar más por un útero femenino.

 

El parto existirá sin embarazo, en cuando se desarrolle un método, que tenderá a generalizarse.

 

Al principio, sólo algunas mujeres lo usarán por causa de enfermedades que contraindiquen el embarazo; después, otras lo harán por elección personal y, por último, la mayoría reivindicará esa posibilidad…

 

Algunas, llevadas por sentimientos románticos o nostálgicos, formularán objeciones de orden psicológico…

Sin embargo, ¿sería razonable deducir que el atractivo “retro” y la poesía de un embarazo, “como en tiempos de la abuela” pesen más que las posibilidades de la liberación de la mujer y el mejoramiento del control médico sobre el feto?… Pese a su nostalgia, a ciertas críticas, nada podrá oponerse a ese progreso.

 

Para la mujer será un nuevo paso a la conquista de una libertad legítima, con una capacidad laboral y, una disponibilidad para el ocio, iguales a las masculinas… Tanto hombres como mujeres asistiremos a una considerable evolución psicológica después de la anticoncepción científica.

 

En esa nueva era, se desdibujará el rol privilegiado de la madre en la educación de los más pequeñitos. El padre estará en pie de igualdad con ella… Madre y padre seguirán el desarrollo fetal y su amor por el nuevo ser irá creciendo a la par.

 

Por supuesto, existe el riesgo de que los responsables políticos o grupos de personas se sientan tentados a ejercer una regulación cuantitativa y cualitativa de los nacimientos. Habrá entonces que precaverse en cuanto aparezcan las posibilidades técnicas, estableciendo una reglamentación que impida cualquier uso nefasto. [2]

 

Por poco, no nos lanzaban dentro del orgasmatrón de esa otra disutopía, que nos mostrará Woody Allen en su película El dormilón, en 1973.

Pero lo que olvidaba el socialista, especializado en inmunología, quien trabajaba en implante de tejidos fetales, para la supervivencia de niños con síndromes de deficiencia inmunitaria, era que esa elección personal, resultaba estrictamente programada por empresas encargadas de la gestación, donde los psicólogos serían usados solamente para que los sujetos pudieran elaborar el duelo por los tiempos pasados, en un mundo, cuya artificialidad y control, no deja de recordar la Oceanía de George Orwell, donde el amor mismo entre las parejas era asunto prohibido, en donde los sujetos estarían alienados en el deseo de un gran Otro, en el deseo de una “Ciencia” ideologizada por los aparatos del Estado , con modalidades reproductivas ofertadas por el comercio, casi con un mercado de catálogo, con alternativas del arrendamiento de útero y gestantes substitutas, algo impensable, tal vez, para el propio George Orwell, cuya disutopía, Michael Radford quiso homenajear al hacer una nueva versión cinematográfica, el mismo año, del título a la pesadilla orwelliana, a la que el propio autor le había dado otro nombre, El último hombre de Europa, el cual se cambiaría por asuntos comerciales de las editoras,  que la llamarían 1984.

Los cambios del futuro no resultaban tan inminentes como nos lo querían hacer ver y creer las casas editoriales, así aún estuviéramos aterrados con el desastre de Hiroshima y se temiera que tras la devastación por los ataques atómicos, e intuyéramos que aunque se llegara a una abolición de la armas atómicas, las guerras no terminarían porque mantener un conflicto continuado, garantiza que los gobiernos puedan imponer su Poder absoluto, quizás como sucede ahora en el 2012, sin que estemos aún del todo dominados por un ordenador alocado puesto que los conflictos bélicos no parecen desaparecer hoy en un lugar del mundo, mañana en otro, lo que garantiza que la masa pueda pensar que está unida en el amor a sus patrias y a sus líderes, porque el infierno son los otros, a los que habría que eliminar sin misericordia.

 

Quizás hubiera sido mejor que los editores le hubiesen sido fieles a la idea inicial del escritor, pues al igual que la 2001, odisea del espacio de Stanley Kubrick, la cinta que viéramos, por allá, en 1968, resulta que estas obras de ficción, ocurren a tan pocos años de distancia en la historia del tiempo, como para que los cambios en la realidad material no sean tan substanciales.

 

Fue en esos tiempos de la década de mil novecientos sesenta, cuando mi mano adolescente tomó ,de la biblioteca de mi cuñado, el libro de pasta azul de Editorial Destino, que se convertiría en un hito de mi formación intelectual.

 

Mucho me sorprendió cuando las imágenes de Radford, coincidían con las que había creado mi mente adolescente, dada la fidelidad a Orwell que encontré en el director de cine, nacido al igual que el novelista inglés en la India, justo en los tiempos en que el escritor británico estaba gestando la novela.

 

Sin duda, Radford da una ambientación a su versión fílmica de la novela británica un toque muy naturalista, que supera en mucho a la acartonada  y sobreactuada interpretación de Michael Anderson:

 

http://www.youtube.com/watch?v=F7IY30HnVWI&feature=results_video&playnext=1&list=PLC93F3BA78075A735

 

Y considero que la elección de John Hurt para el papel de Winston Smith, en contraposición con el Edmond O’Brien, nos transcribe más esa suerte de rebelde camusiano, que no se resigna a ser el último hombre acrítico, en conformidad con la vida de miseria que el Gran Hermano obliga a vivir a la masa que domina, a través de cámaras de televisión omnipresentes, de la falsificación de la historia, por parte del Ministerio de la Verdad, el doblepensamiento y el perverso slogan que reza:

 

Quien controla el pasado

Controla el futuro;

Quien controla el paresente,

Controla el pasado.

 

Como si la duración se deslizara por una banda como el signo de infinito, regida por un poderoso control estatal, que cierra toda posibilidad entre las gentes, unidas por un sincretismo y aprisionadas en una suerte de perpetuo panóptico benthamiano, cosa bien distinta a la propuesta psicoanalítica de mirar el pasado desde el presente para construir un futuro distinto, sin la eterna repetición de lo mismo, como lo impone el Ingsoc, el partido socialista inglés, que gobierna en la Oceanía orwelliana, que no da cabida a que pueda surgir el superhombre nietzscheano, como ser humano que se trasciende a sí mismo, porque lleva dentro de sí a un auténtico niño que quiere jugar, como lo harían Julia y Winston Smith, en medio del bosque, al que siempre quisieran regresar para poder ellos mismos y desarrollar lo más auténtico de sí mismos, bajo el signo de un Eros que los atraviesa, en medio de tanta, tanta muerte.

 

John Hurt no podía ser una mejor elección, para transmitirnos la angustia de un ser inconforme frente a ese mundo absurdo, en el le toca vivir, quien empieza a cuestionarse su papel en la sociedad cuando trabaja precisamente para un paradójico Ministerio de la Verdad, encargado de amañar la Historia a los intereses del gobierno despótico, que administra esa distopía, creada por Orwell, para criticar todo totalitarismo, tanto de derechas como de izquierdas.  

 

Hurt es capaz de transmitirnos toda el malestar que lo acompaña, con una mímica bastante mesurada, sin recurrir a sobreactuaciones cargadas de histrionismo del Winston Smith de Michael Anderson, cosa que logra, también de forma magistral, Richard Burton en el papel de O’Brian, el agente de la policía  del pensamiento,  que prohíbe toda reflexión autónoma, al obligar a un doblepensamiento, instrumentado con toda la ambigüedad de la neo-lengua que se practicaba en Oceanía. con lo que se destruía toda posibilidad de aproximarse a la verdad, por evidente que fuese, puesto que si el Poder del Gran Hermano así lo requiriese, desde su pedestal de  gran dictador, podría hacer arbitrariamente que dos más dos fueran cinco, lo que implica una enloquecedora transmisión de la más absoluta irracionalidad, orquestada desde el Poder Estatal.

 

Sin duda, también habría que admirar la belleza, la delicadeza y la sobria feminidad de Suzanna Hamilton, así en mi imaginación el personaje de Julia fuera una mujer más fuerte que la suave actriz elegida por Radford, quien de todas formas no nos presente a la gran dama, con toques hollywoodescos de la versión fílmica de Anderson.

 

Julia, al igual que Winston Smith se arriesga, para vivir el amor prohibido, que resultaba para el Gobierno de Oceanía, un gran pecado, un gran tabú, por aquello que pueda de haber de subversivo en el hecho de que dos seres se amen, ya que lo importante para un gobierno totalitario lo peligroso es que los seres humanos creen vínculos, que se quieran y puedan pensar juntos, y reprimiría con gusto al Mario Benedetti que cantaba:

 

Si te quiero es porque sós 


mi amor, mi cómplice, y todo. 


Y en la calle codo a codo 


somos mucho más que dos. 

 

Ese amor singular, particular, es el único que da cuenta de un pequeño brote de subjetividad y de intersubjetividad, que se opone a  esa fuerza transubjetiva, que anula a los seres humanos en medio de la multitud, asimilados en una masa sólo puede amar al Yo ideal del Gran Hermano, que los domina y trata de aniquilar lo más singular de cada persona, de tal forma que sólo se tolera un gregarismo bestial, en un mundo donde otro de los grandes slogans es:

 

La guerra es la paz;

La libertad, la esclavitud;

La ignorancia la fuerza.

 

Un universo en el que impera una liga antisexo, donde el control emocional debe estar por encima al orgasmo, todo lo contrario de la sex-pol reichniana, que tanta importancia da a la función orgásmica como contrapartida de la plaga emocional, de la que participan los compañeros  y vecinos de Smith, como bien lo ilustra los personajes de la familia Parsons, cuyo lenguaje pareciera proceder más de la laringe que del cerebro.

 

Winston y Julia, parecieran ser los últimos hombres de Europa, donde se ubicaba la Oceanía de Orwell, en contraposición con Eurasia y Estasia, según el mapamundi que podemos imaginar con los datos del escritor británico:

 

 

Pero no son los últimos hombres en el sentido de Federico Nietzsche, ya que ellos procuran trascenderse, de ser singulares en medio de la multitud, y, más bien tendríamos que pensar en qué consiste el humanismo orwelliano, para comprender el sentido del primer título de la novela, el original del autor, quien hubo de ceder a la presión de los editores.

 

Por José Luis Rodríguez sabemos que, entre 1936 y 1945, el narrador británico enjuiciaba el humanismo como un concepto demasiado teórico, pero tras el final de la Segunda Guerra Mundial, pareciera ser que el escritor diera cabida a la idea de humanismo, en tanto reivindicadora efectiva de las posibilidades perdidas por los sujetos, en tanto novelista crítico de las condiciones de degradación a las que puede ser sometido el ser humano, mediante una denuncia realista que se agudiza aún mucho más a partir de 1945, en un mundo donde bastarían unas pocas toneladas de material radioactiva para que la civilización fuera precipitada al infierno que le pertenece, palabras que suenan demasiado fuertes pero que el escritor mantiene para señalar como los seres humanos se desesperan agobiados por la violencia exterior, que los sumerge en la miseria y la degradación, situación que Orwell quisiera transformar de alguna manera, a pesar de estar tan decepcionado del socialismo soviético, estancado en el cruel poder estaliniano, que había excluido el concepto de Revolución Permanente, al expatriar y asesinar a Trotsky, ese gran personaje histórico, al que pareciera aludir en la figura de Emmanuel Goldstein, quien se opone a la fuerza del Gran Hermano en la novela orwelliana.

 

 

El universo del 1984, con su distorsión permanente de la Historia, por parte del Ministerio de la Verdad, para el que trabaja Smith, pareciera haber llegado a un Fin de la Historia, distinto al planteado por Francis Fukuyama, en 1989, ya que está demasiado lejos de ser el mundo de la Democracia Liberal, tan exaltada por el politólogo gringo, de origen nipón pues aunque no haya un pensamiento único, al estar enfrentado con las cosmovisiones de Eurasia y Estasia, ni que el ser humano haya alcanzado un gran bienestar material, la Historia pareciera detenerse en la ideología de los Poderes Centrales pero bien sabemos que la economía neoliberal tampoco nos ha conducido a él, sobre todo cuando vemos al capitalismo hundirse en sus propias contradicciones, sin que medie el enemigo comunista de la Guerra Fría pero, de nuevo, al que se culpabiliza y se sanciona con recortes al Estado de Bienestar, más allá de toda libertad y dignidad, por haber caído en las engaños de una Banca tramposa, vendedora de ilusiones, que inducía al gasto, de tal manera que como antaño, ante esa forma de violencia social, se induce el sentimiento de culpa, al igual que en los terrorismo de Estado de los años del plomo argentino, como bien lo denunciaron en su momento, psicoanalistas de la talla de Diana Kordon y Lucila Edelman , al transmitir sus reflexiones, extraídas de una práctica social del psicoanálisis, al escribir sobre los efectos psicológicos de la represión política. [3]

 

Si bien no vemos en una suerte de gran televisor la imagen del Gran Hermano, como en el mundo de Orwell, vemos miles de imágenes que nos ofrecen todo tipo de placeres, que privilegian el tener al ser, con una impudicia que penetra hasta nuestras alcobas, y nos esclaviza a los productos del mercado, con gadgets que se convierten en objetos que intentan atrapar nuestro deseo transitoriamente, para reaparecer con nuevas seducciones, de una forma tan invasiva que penetra hasta la intimidad de nuestras habitaciones, en una puja que no pareciera tener fin, mientras estamos inmersos en un mundo de íconos de las mercancías, donde las una pretenden abolir las otras, en una suerte de orgía perpetua, siempre con la intensidad de sus encantos, signos sin sujeto de la enunciación ni del enunciado, dejándonos en una permanente confusión, a la que se añade la desinformación en un mundo, paradójicamente, sobrecargado de información, lo que viene a ser otra forma de violencia social, mientras somos atraídos por fetiches, como la huella dejada por la Gradiva de Jensen, en una suerte de delirio, atrapados por nuevos usos del encantamiento, donde todo es sólo un reino de superficie y apariencia, con un brillo rutilante mientras, por otro, lado empieza a atacar solapadamente ese jinete de la Apocalipsis del hambre y la penuria, para lanzarnos a un universo empobrecido como el de la Oceanía orwelliana, tan bien captado por la cámara de Radford, a la vez que se prepara el camino de la peste y una mayor alienación, con recortes en salud y educación mientras las organizaciones del Poder económico, se llevan todas de la ganar y hacen del pueblo un chivo emisario, en situaciones verdaderamente enloquecedoras, que acaban por anular al sujeto, como fue el destino final de Winston y Julia.

 

Vamos a ver con qué salen Ron Howard, Brian Grazer y Shephard Fairy, ahora que pretenden una nueva versión fílmica de 1984, con la intención de mostrarnos que muchas de las advertencias proféticas del escritor inglés, se están cumpliendo de alguna manera pues la cinta, apenas se halla en las primeras etapas de la producción.

Notas:

[1] Tort, M. El deseo frío. Procreación artificial y crisis de las referencias simbólicas. Nueva Visión, Buenos Aires, 1994, pp. 68-74.

[2] Touraine, J.L. Hors de la bulle. Flammarron, Paría, 1985  p. 226.

[3] Kordon, D. R. y L. Edelman. Efectos psicológicos de la represión política.  Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1986, p. 34.

 

Vigo, 8 de julio del 2012

 

Jesús María Dapena Botero
jesusdapena50@hotmail.com

 

Ir a índice de América

Ir a índice de Dapena Botero, Jesús María

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio