Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 
 

Xapaná bailó desnudo y hermoso para Quisicuaba
Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez
vely175@cubarte.cult.cu

 
 

Según nos llega el patakí yoruba desde Nigeria, todos los orishas danzaban y Xapaná (más conocido en Cuba por el arará Babalú Ayé, quien vela por nuestra salud y tan reverenciado en Cuba cada 17 de diciembre con las procesiones a su santuario del Rincón, al extremo sur capitalino de Santiago de las Vegas hacia Bejucal) permanecía viéndolos, pero escondido detrás de la puerta; al verlo, Oggun preguntó a su madre por qué se escondía su hermano, y ella le explicó que no quería mostrar sus llagas.

Entonces Oggun salió, tomó a su hermano y le hizo con pajas de la costa la vestimenta que tanto lo identifica, y Xapaná volvió a la fiesta y empezó a danzar junto a los otros orishas, quienes al verlo se corrieron y lo dejaron bailando solo; Oyá fue y danzó junto a él, alzando un viento, el afefe, el cual levantó las pajas de la costa de Xapana y lo mostró a sus hermanos con un rostro y cuerpo hermosos, y todos sus hermanos se levantaron y fueron a danzar junto a él. Xapaná en agradecimiento a Oyá le dio el poder que tiene sobre los muertos, por eso se dice que ella danzó con la muerte y la venció.

Es el afefe y la buena energía que con fundamento religioso pero no exclusivo ni excluyente, se respira en el proyecto Quisicuaba que fundó y dirige en Centro Habana el Dr. Enrique Alemán Gutiérrez, quien argumenta que en el siglo XVI español ya había cabildos y cofradías, y en las sevillanas, los negros esclavos podían reunirse sin importar procedencia étnica, y celebrar fiestas cristianas (6 de enero, Santos Reyes) tocando tambor y bailando a su estilo. En Cuba los cabildos desde el inicio, contentaban a los esclavos y devenían sociedades de socorro y ayuda mutua enfrentando enfermedades, fallecimientos, adquirir terrenos para casas templos, altar de patrón(a), escuelas para preservar sus lenguas y tradiciones, etc.

Alemán cita a Fernando Ortiz conceptuando el cabildo como representación de todos los negros de un mismo origen (1964), donde el jefe de tribu u otro jerarca esclavizado (generalmente el más anciano), quedaba castellanizado como capitán. Exclusivas para negros de nación (africanos) luego asimilaron los de diferentes etnias y sus descendientes mulatos y otros mestizajes criollos, derivando divisiones entre e intra cabildos. El 4 abril de 1880, se prohibió nuevos cabildos; devenidos sociedades de recreo y socorro, no desaparecen, y algunos de sus locales sobrevinieron casas templos para adorar un santo o deidad, o practicar algún culto africano entremezclando elementos cristianos, proceso que conformó la Santería (Regla de Ocha), el Ifaísmo, el Palo Monte (Regla Conga)…

En La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba los cabildos preservaron religiosidad, resistencia e integración ante la discriminación para las raíces africanas en disímiles transculturaciones, donde negros y mestizos podían realizarse.

Por la muralla de La Habana (1667-1668), los terrenos exteriores (hoy barrios centrohabaneros) abastecían a La Habana intramuros pues en torno a la Zanja Real, cultivaban plátano, yuca, arroz y árboles frutales, como los famosos cocales de Don Gervasio Rodríguez (hoy calle Gervasio); la zona (popular y tradicionalmente llamada) de sitios de labranza o simplemente, “Los Sitios”, así se reconoce oficialmente desde 1953, con raíces a mediados del siglo XVI, propiedad de Juan Sigler (entre los mayores estancieros locales), Gabriel José Calvo y parte de la estancia de Cristóbal Salas; en la colonia, aquí se asentarían negros horros libres Kissis de la cuenca sur de Angola, para la actual fuerza local de cultos de raíces yorubas y abakuá.

Los Kissis llamaron cuabal a sus caseríos, que por sus desórdenes fueron confiscados y reaccionaron muy agresivos y herméticos como imagen local, entre la Zanja al norte, calle Monte al surdeste, y al oeste Belascoaín, el Barrio Chino, Pueblo Nuevo y la Habana Vieja. Aquí (Maloja entre Águila y Ángeles) un matrimonio curro de Palma de Mallorca (Islas Baleares) de cabellos oscuros y ojos azules, católicos y espiritistas, fundaron en 1939 la Asociación Espirita Kardeciana cruzada (incidió incluso en Batabanó) que hacía misas espirituales, tradición familiar que interactúa con las raíces yoruba de este y otros barrios habaneros (Mantilla y Capdevila por Arroyo Naranjo) que frecuentaba la familia, no más que conocer su ángel de la guarda lucumí; tampoco su hija, pero sí su nieto adolescente el citado Enrique (de raíces paternas habaneras) se hace santo (Regla de Osha) en 1988 y dentro de la Asociación Espirita (con su proyección comunitaria heredada), que ya enlazaba con Cultura Municipal estudiando su comunidad, funda el Cabildo Quisicuaba por aquella raíz de los kissi con sus cuaba.  

Enrique adquirió categoría religiosa de Obba (puede dirigir ceremonias), y Oraté, para leer el diloggun (oráculo del caracol); encabeza la Espirita (una de las casi 500 asociaciones espiritistas cubanas que pretenden devenir Federación en febrero de 2010) y en ella cohabita el Quisicuaba de raíces yoruba (también conocían el espiritismo) que el 12 de octubre de 2008, queda avalado como proyecto cultural de intervención-acción.

Para ello determinaron los resultados del Cabildo enfrentando problemas como arquitectura deteriorada, delincuencia, drogas, negocios ilícitos, alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo, altos precios, sin parques ni áreas para recrearse ni telefonía pública, mal estado de viales y redes hidráulicas; baja capacidad resolutiva del médico y enfermera de familia, incremento de infecciones de trasmisión sexual (its) y vih/sida, insuficientes agentes de orden público…

Quisicuaba focalizó los sitieros (de Los Sitios) pero también barrios aledaños y población flotante, involucrando líderes comunitarios formales (de organizaciones) e informales (babalawos, oriateses, santeros, amas de casa, jóvenes, ancianos…) para devenirlos promotores de cada comunidad, insertar a todos aquellos con conductas de riesgo y desventaja social: ex reclusos, sancionados a medidas no privativas de libertad, prostitución de ambos sexos, quienes no estudien ni trabajen, adictos…

Estudió el diagnóstico integral local, visitaba casas afectadas y propició la reanimación barrial mediante un teatro y tres grupos comunitarios de danza, atendidos metodológicamente por Cultura y logrando un sitio web; educan higiene personal, ambiental y de los alimentos, pavimentación y murales educativos en las fachadas, talleres capacitadores interactivos mensuales con todas las edades para el respeto inter-generacional y madres solteras, sexualidad responsable, autorresponsabilidad, vida saludable, adicciones, reorientar actitudes antisociales… intercambian experiencias, estudian etnología y folklore, compiten cantos y bailes en la peña del primer domingo mensual en el hoy Taller de Transformación Social con biblioteca donada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con 17 lanzamientos de libros de autores cubanos y del municipio, aulas para comunicación de riesgo, insertando 21 ex reclusos, prostituto(a)s, proxenetas, alcohólicos, drogodependientes, desvinculados… taller infantil de valores con audiovisuales cubanos cada sábado y domingo, peña humorística segundo jueves mensual… así como conferencias con especialistas, como la que fui invitado y accedí con tanto placer, el martes 2 de julio del corriente año 2013, entre las 9 am y el mediodía.

Dinámicamente, inducen mediante entrevista que cada familia ayude a sus miembros siempre casuísticamente; cada individuo a aportar lo más virtuoso de sí, incorporan religioso(a)s con sus mejores valores, contrarrestan la delincuencia, respaldados también por el Taller Internacional de Antropología, Cubadisco, Fundación “Fernando Ortiz”, Casa de África… la Asociación Culinaria les graduó cuatro en cocina niveles I y II; cinco en nutrición e higiene de los alimentos, seis en cantina… la Asociación Cubana de Artesanos Artistas con tres talleres de artesanía y manualidades, ya ha formado artistas para 19 exposiciones, y otro sustenta cuatro familias.

No prosélito ni lucrativo, Quisicuaba ha responsabilizado a la comunidad protagonista de su salud, ambiente, educación, patrimonio, identidad, convocando todos los sectores y entidades de cualquier nivel al desarrollo sostenible y bienestar, y aprovechando sus diversas raíces, está solucionando sus problemas actuales... para mayor júbilo de Xapaná, de Oyá, de los restantes orishas y otras religiosidades y no religiosos, que así se siguen incorporando al corro danzario.

 

Avelino Víctor Couceiro Rodríguez
vely175@cubarte.cult.cu

 

En Letras-Uruguay ingresado el presente trabajo el día 13 de diciembre de 2013


Autorizado  por el autor, al cual agradecemos.

 

 

Ir a índice de Ensayo

Ir a índice de Couceiro Rodríguez Avelino Víctor

Ir a página inicio

Ir a índice de autores