Cuatripartición del Quito Inca
Dr. Hugo Burgos Guevara, Ph.D.
ahburgos@andinanet.net

Simbolismo y etnohistoria
 
Cuando hablamos de 'Cuatripartición' enfocamos uno de los principios que gobernaban la organización político social y religiosa de una civilización tan avanzada como los incas. Cada sociedad prehistórica se gobernaba con principios que eran simbólicos pero también  prácticos para la organización del parentesco, política, religión y otros aspectos de su cultura. En el caso inca, ocupando ya la región aborigen de Quito (aprox. 1471-1534), ellos se acoplaron a topografía y santuarios de las culturas dominadas, pero trataron de aplicar también su propio simbolismo y acaso sus estructuras mentales.

Principio de la división en dos mitades

También llamado 'principio dual', forma la división 'hanansaya' (barrio alto) y 'hurinsaya' (barrio bajo), que es una partición de jerarquía social y no de altura. El autor descubrió esta línea para Quito Inca, en 1975 (en su disertación doctoral), siendo ésta la quebrada o Barranca del Tejar o Zanguña o Manosalvas, que cruzaba el centro histórico de Noroeste a Sureste, acabando la depresión en el río Machángara (Ver croquis).

Otra quebrada, acaso más estratégica, era la barranca de Ullaguangayacu o de Jerusalem, paralela a la anterior.
Desde la primera hacia el sur venía todo el 'Hanasaya' de Quito, donde debía vivir gente inca o conquistadora. Efectivamente, en el espacio central de las dos  quebradas (que coincide con el Centro Histórico), hay  evidencias  que vivía la nobleza inca; muy pocos personajes, en aposentos de piedra pulida.

En el 'Hurinsaya' de Quito Inca (Noroeste-Sureste) parece que se incluía a gente no-inca o conquistada, pero asociada a ellos; posiblemente curacas de diferentes etnias 'Quitu-Cara'. Aquí tenemos otro tipo de arquitectura, muros de piedra rodada, pero estos sitios eran apenas dos de los cinco barrios de Hanansaya, habiendo otros cinco en Hurinsaya, consagrados por la jerarquía inca; para citar un ejemplo, el cruce de lo que es hoy la Plaza Victoria era barrio del nieto de Atahualpa, Don Francisco Topa Atauchi Inca (hanan).
 
Principio de Tahuantin

Otro principio impostergable era la división en cuatro partes diferentes,  relativa al 'suyu' o territorio regional, bien conocido ahora como Tahuantinsuyu, espacio sagrado de los cuatro 'suyus': 'Chinchasuyu' (Quito), opuesto a Collasuyu (Cuzco), y 'Contisuyu' (costa-mar) opuesto a 'Antisuyu' (selva amazónica).
Estas cuatro divisiones no eran religiosas sino territoriales y geográficas. ¿Cómo se aplicaron los 'cuatro suyus' en Quito?

Para esto nos sirve la línea divisoria 'hanansaya-hurinsaya'. Basados en un subproducto llamado 'a guisa de cruz', se forman dos diagonales que señalaban los 'caminos a los cuatro suyus' (ver croquis).

El espacio de Quito Inca quedaba organizado en cuatro cuarteles, cuadrantes o 'suyus', cuyo epicentro se daba en el filo de la quebrada Zanguña, donde está hoy la cruz de la Catedral. Formaba  esta diagonal una larga cuerda (Noreste-Sureste) representada por la actual calle Guayaquil y su extensión noreste que venía por Guangacalle y, por el suroeste, calle Bahía hasta llegar a San Diego.

La otra diagonal se formaba por la hoy calle  Maldonado (S) hasta dar con el cerrito de Chilena-pata (N), [pata = terrazas]. Los cuatro caminos del Quito inca salían así: Collasuyu (Cuzco) por la calle Maldonado o Calle del Mesón y San Sebastián.

A Chinchasuyu (Pasto) por el partidero de la Alameda y San Blas; a Antisuyu por el lado este del partidero anterior. A Contisuyu (Costa) se salía por la prolongación calle Bahía y San Diego-Chillogallo-Mindo.  

Dos cuatriparticiones

En el Quito Inca se daba entonces dos cuatriparticiones, una 'Cuatripartición Inca' y otra 'Cuatripartición Geodésica'; hoy hablaremos de la primera. La cuatripartición inca y corresponde a aquella de los 'Cuatro Suyus'.
La cuatripartición geodésica, se formaba con meridianos y paralelos tomados en mapas del siglo XVIII, pero medidos correctamente hoy, así: el meridiano 80º11'46''W, pasa por la torre de La Merced y San Sebastián, endereza la ciudad aborigen de norte a sur, y su paralelo situado a 00º 12' 53''. Estas coordenadas  sobre Quito inca, se entrecruzan en  la Cruz de la Catedral.
 
Alineamientos de huacas e iglesias en los cuarteles incas

Tomando el plano de Quito (dibujado por Moranville, La Condamine 1741) hallamos construidos cuatro templos-conventos principales, cuatro conventos de monjas, cuatro iglesias secundarias, distribuidos por igual dentro de cada uno de los Cuatro Suyus Quiteños.

Su perímetro está limitado por Cuatro Vértices o Caminos del Tahuantinsuyu, vistos así: 1) Vértice Chilena-pata (N), su opuesto, Vértice San Sebastián (Sur); 3) Vértice San Diego (Suroeste), opuesto a Vértice San Blas (Noreste). Se constituye un perímetro trapezoidal de 3.500 metros por lado mayor y 2.500 lado menor.

Estos son realmente caminos quiteños al 'Tahuantinsuyu', pero son referentes activos de la cultura de intercambio a distancia que precedió la llegada de los incas.

Los hallazgos

En mis dos obras sobre el tema (Burgos 1995 y 1995ª) hemos hablado de la presión de los Concilios Limenses, desde el Primero (1551-1552), para que: "Constitución 3ª. Que las guacas sean derribadas, y en el mismo lugar si fuere decente se hagan iglesias". 

Si esto se cumplió en Quito Inca no sabemos totalmente, aunque encontramos pruebas, como  la del Templo de San Francisco hispano, de haberse construido sobre el templo de Huanacauri-Viracocha, junto a los aposentos de Huayna Cápac.

Si fue así: estamos en el proceso de 'hallazgos' de un sistema de sustitución de los santuarios, predios y depósitos inca-quiteños por conventos de órdenes católicas, conventos de monjas e iglesias en cada uno de los cuadrantes incas aquí establecidos.

La sustitución de templos

Las investigaciones del doctor Hugo Burgos Guevara han dejado al descubierto nuevas 'coincidencias', difíciles de explicar con los elementos de la cultura occidental, atribuyéndose más bien a una supervivencia de los principios incas, sobre los cuales se habría tenido que establecer un patrón de construcciones religiosas católicas que simplemente reutilizó los mismos principios y procedió a construir las grandiosas iglesias de Quito Colonial, dentro de un modelo de organización religiosa prehispánica.

Pero la distribución espacial de las iglesias quiteñas no obedece a un patrón europeo sino a un cuadro preestablecido de representaciones mentales y organizaciones rituales incas o pre-incas. Un Resumen de lo anterior en el Tabla 1

Dr. Hugo Burgos Guevara, Ph.D.
Tomado de la Sección Artes del diario La Hora, Quito, Ecuador (2002)

Autorizado por el autor
La Hora

Ir a índice de América

Ir a índice de Burgos Guevara, Hugo

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio