Entrevista de Jorge Brega a Rolando Revagliatti, publicada en la Revista de Cultura, Arte e Ideas “La Marea”, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, en el Nº 21, verano 2003/2004. |
Rolando
Revagliatti, anfitrión de poetas Coordina
los lunes de poesía en el Centro Cultural Raíces El
poeta Rolando Revagliatti cuenta su experiencia como organizador de
veladas poéticas en las que los autores invitados leen sus textos y luego
el micrófono queda abierto para que el público aporte lo suyo. -¿Cuándo
y dónde comenzaste a organizar encuentros de poetas? -En
el otoño de 1999 en El Aleph, sobre la avenida Juan Bautista Alberdi. Me
había asociado con el poeta Cristian De Nápoli y con el narrador Rubén
Del Grosso, propietario de ese Café de Arte. Se llamó Ciclo de Poesía y
Prosa Breve “Nicolás Olivari”. Además de las lecturas de narradores
y poetas de Buenos Aires, aledaños y de algunas provincias, contamos con
escritores de Perú, Cuba, República Dominicana, Uruguay, Italia y
Alemania. Realizábamos también mini-presentaciones de revistas, talleres
y grupos literarios. El formato preveía lo que se da en llamar Lecturas
Programadas y Micrófono Abierto. -¿Tus
reuniones siempre tuvieron las mismas características? -Algunas
se mantienen. Ejemplos: Se han llamado “Ciclos” y cada uno recordó la
poética de algún autor. Hasta llegar al que llevo adelante todos los
lunes en el Centro Cultural Raíces: Ciclo de Poesía “Homenajes”. En
cada reunión se evoca a un poeta argentino o extranjero fallecido (Luis
Eduardo Alonso, Ricardo E. Molinari, Enrique Blanchard, Emeterio Cerro,
Enrique Banch, Yamandú Rodríguez, Silvina Ocampo, C. E. Feiling, Roque
Dalton, entre otros). Los escritores son presentados con una síntesis
curricular, igualitariamente, prescindiendo de encomios y alabanzas en los
casos de poetas con mucha trayectoria. Y pautando un mismo tiempo de
lectura para cada uno. Otras características no se mantuvieron: en el
segundo Café Literario que presenté en 2001, con Griselda García en el
arranque, en La Maga de Flores, no integré a narradores. Se llamó Ciclo
de Poesía “Julio Huasi”. En éste siempre compartíamos con el público
un texto de Huasi, así como en el anterior compartíamos un texto de
Olivari. En 2002 presenté en mayo un único evento en la Casa de la Poesía.
También un par de Asambleas Poéticas y Culturales por iniciativa de
Eduardo Dalter y la participación de Santiago Espel. Y ya en noviembre,
en Raíces, presenté con María Dolores Lucero el Ciclo “Luis
Franco”. Retomé en marzo de este año, ya solo, con el Ciclo “Carlos
de la Púa”, luego el “Susana Thénon” y seguido el “Horacio
Pilar”, cada uno conformado por cinco reuniones. Hasta ahora en Raíces
hemos compartido las voces poéticas de más de 250 escritores, entre los
que no faltan algunos muy jóvenes e inéditos y otros con mucha obra y
trascendencia. -¿Cuál
es el público habitual? -El
habitual lo constituye quienes intentan la escritura poética. Hay un número
más reducido de personas que, no siendo escritores, sin embargo disfrutan
de los climas que estos ámbitos generan. Por supuesto, están también
los allegados de los autores o el editor del último poemario. -¿Encontrás
alguna tendencia poética predominante en la poesía joven? -No,
no la encuentro. Pero tampoco la busco. No reconozco predominios. Desde
luego, hay ensayistas y medios de crítica poética que aseveran que sí
los hay. -¿Existe
relación entre los distintos ámbitos para lectura de poesía? -El
espectro está sectorizado. Los de allá se relacionan con éstos pero no
con aquellos. En algunos casos no se relacionan pero se respetan. -¿Preferís
alguna corriente poética o invitás a todas? -Procuro,
concienzudamente, tal como lo anuncio en el programa de mano, que
confluyan diferentes propuestas estéticas. Convoco a autores con
independencia de mis predilecciones, considerando, según mi leal saber y
entender, un piso, un nivel de escritura. Privilegio las condiciones de la
trasmisión poeta-público por sobre las de enlace social. Opto por que la
sociabilidad se dé por añadidura. Por eso prefiero locales de escaso
ruido ambiente y donde no aparezcan parroquianos para otros fines que no
sean los previstos. Si dispongo de los medios lumínicos imprescindibles,
establezco dos zonas: luz sobre quien lee, penumbra sobre quien escucha. -¿Qué
función cumplen estos encuentros respecto de la práctica poética en
general? -Sutilmente, si uno está abierto, disponible, receptivo, el contacto directo con las voces de los propios autores, influye. No para quienes rehuyen el auto-cuestionamiento, apoltronados en un quehacer amanerado, convencional o imitativo. Éstos quedan inmodificados por más que circulen por espacios prestigiosos y se acerquen a modelos notables. |
Jorge Brega
Ir a índice de América |
Ir a índice de Brega, Jorge |
Ir a página inicio |
Ir a mapa del sitio |