Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Instituciones y funcionarios judíos en tiempo de Jesús
de "Historia religiosa desmitificada"
por Rafael Bolívar
rbolivarg@hotmail.es

 
 

Instituciones. El Templo. El Sanedrín.

Funcionarios. Los Sacerdotes. Los levitas, Los Sumos Sacerdotes. Los escribas. Teólogos, Profesores. Jueces. Los ancianos. Composición. Economía. Política. Religión

 

Instituciones

 

Entre las instituciones judías importantes en tiempo de Jesús se encontraban: El Templo y El Sanedrín, 

Las instituciones son mecanismos de orden social y de cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos.

 

El Templo

 

Para los judíos de la época de Jesús, el Templo constituía el único lugar donde Dios podía ser adorado de una manera correcta y verdadera. Por supuesto, las casas y las sinagogas eran lugares de oración, pero la adoración estricta, conforme a la Ley, tenía como sede el Templo. La construcción del Templo que conoció Jesús y sus discípulos había sido iniciado por Herodes el Grande el año 20 a. de C., en un intento de congraciarse con los judíos. La obra de construcción duró décadas. Jesús no llegó a verlo terminado porque, de hecho, los trabajos - que daban empleo a multitud de personas - sólo concluyeron el año 64 d. de C., poco más de un lustro antes de ser destruido por los romanos.


De área rectangular, más ancho por el norte que por el sur, se hallaba situado sobre el monte Moria, una colina enclavada en el lado inferior u oriental de Jerusalén. El Templo se hallaba rodeado de murallas con almenas pero desconocemos con precisión donde estaban situadas sus cinco puertas.

­ Entrando por la puerta sur, se llegaba al patio de los gentiles, destinado a no judíos.

­ A algo más de un metro de este patio se hallaba el santuario, al cual se accedía a través de nueve puertas y no podían entrar los no judíos. Sin embargo tenían la posibilidad de ofrecer, por medio de los sacerdotes judíos, sus ofrendas a Dios.

­ Desplazándonos de oriente a poniente, se encontraba el patio de las mujeres, al que podían pasar las mujeres judías, pero sin traspasarlo hacia el patio de Israel, donde podía penetrar todo varón israelita con la edad adecuada y tras purificarse debidamente.

­ Separado por una balaustrada baja, se encontraba el patio de los sacerdotes. Al frente el altar de los holocaustos donde, diariamente, realizaban sus sacrificios los sacerdotes.

­ Este contaba con el altar del incienso, una mesa para el pan de las proposiciones, el candelabro de oro con siete brazos y el santísimo, que estaba separado del anterior mediante una cortina ricamente bordada.

­ En el interior no había muebles ni, por supuesto, imágenes por cuanto el Decálogo las prohibía.

­ Como institución, el Templo se mantenía mediante un sistema de contribuciones muy bien elaborado, desde los diezmos hasta la tributación especial y las ofrendas relacionadas con el rescate de los primogénitos varones, etc.

­ En tiempo de Jesús el Templo de Jerusalén constituía un auténtico emporio comercial y el culto a Yahvé se centraba en él. Era necesario acudir a éste tres veces al año, durante las llamadas fiestas de peregrinación, para realizar diversos sacrificios y entregar ofrendas.

­ El culto del Templo era administrado por los sacerdotes y levitas, [] que desempeñaban los llamados oficios sagrados, como custodiar y limpiar el Templo, preparar los animales y la leña para los sacrificios, y cantar salmos durante las celebraciones públicas.

­ Cada mañana y cada tarde, se ofrecía un holocausto en favor del pueblo consistente en un cordero macho de un año, sin mancha ni defecto, acompañado por una ofrenda de comida y otra de bebida, quema de incienso, música y oraciones.
Los sacerdotes y levitas se mantenían con los tributos obligatorios para todos los judíos.

­ Existía también la costumbre de reunirse cada sábado en las sinagogas. El culto en el Templo era administrado por los sacerdotes, y las reuniones en las sinagogas promovidas por laicos. En las sinagogas no se llevaban a cabo sacrificios como en el Templo, tan solo se leían y comentaban los textos sagrados.

 

El Sanedrín, fue el Consejo supremo de los judíos con potestad sobre los asuntos de Estado y de religión. La Corte Suprema de la ley judía, con la misión de administrar justicia interpretando y aplicando la Torah y las tradiciones. Ostentaba la representación del pueblo judío ante la autoridad romana.

 

­ Se estableció en el año 191 a.C., y funcionó hasta el siglo V.

­ El Sanedrín constaba de 71 miembros: el sumo sacerdote y 70 hombres prominentes de la nación. Esta composición en recuerdo del que se suponía fue el primer Sanedrín en tiempo de Moisés, que contaba con setenta ancianos que ayudaban a Moisés en las tareas de administración de justicia.

­ Durante el dominio persa, es decir a partir del siglo V – IV a.C. se integraron representantes de la nobleza sacerdotal y de las familias más notables.

­ Los romanos dominaron a Palestina a través del Sanedrín, que para entonces lo componían tres grupos: la aristocracia sacerdotal, fundamentalmente saduceos, la aristocracia laica y los instruidos  escribas del grupo de los fariseos. De tres partidos: los fariseos, los saduceos, y los zelotes. 

­ Herodes el Grande al comienzo de su reinado mandó ejecutar a gran parte de sus miembros,  cuarenta y cinco integrantes, según Flavio Josefo porque se habían atrevido a recordarle los límites de su poder. Los reemplazó por personajes sumisos a sus deseos. Durante su reinado, y después en tiempo de Arquelao, el Sanedrín apenas tuvo importancia.

­ En la época de los gobernadores romanos, como Poncio Pilato, el Sanedrín ejerció de nuevo sus funciones judiciales en procesos civiles y penales, dentro del territorio de Judea. No obstante, en esos momentos la capacidad de dictar una sentencia de muerte, estaba reservada al gobernador romano. Por lo tanto, el Sanedrín aunque podía atender las causas que le eran propias no podía condenar a nadie a muerte.

­ La aristocracia sacerdotal, apoyada por la nobleza laica, estaba al frente del tribunal.

­ Los instruidos escribas del grupo de los fariseos eran conservadores y, en su gran mayoría, plebeyos con mucha influencia sobre el pueblo.

­ El Sanedrín funcionaba como un cuerpo judicial, cuya jurisdicción no se limitaba solamente a asuntos religiosos, sino que también actuaba en el ámbito civil.

­ Estuvo dirigido por un sumo sacerdote.

­ Tenía competencias religiosas: establecer el calendario de fiestas y regular la vida religiosa del país.

­ Tenía competencias políticas: elaborar y aprobar las leyes, verificar el cumplimiento del marco legal y juzgar los delitos. Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así por ejemplo, si el Sanedrín condenaba a muerte a una persona, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador o procurador romano.

­ El Sanedrín era el único tribunal con autoridad para atender asuntos de importancia nacional, tratar con jueces que cuestionaban sus decisiones y juzgar a falsos profetas. Así pues, Jesús y Esteban comparecieron ante el Sanedrín acusados de blasfemar; Pedro y Juan, de subvertir el orden social, y Pablo, de profanar el templo.

 

Funcionarios

 

Entre los funcionarios judíos en tiempo de Jesús se nombran: el de los sacerdotes, los escribas y los ancianos.

 

Los Sacerdotes

 

Desde el cautiverio en Babilonia (538 a. C.) organizaron a los judíos y los dirigían en los asuntos espirituales y materiales. En tiempos de Jesús continuaban en posesión del poder político y social.

 

­ En tiempos de Jesús Palestina era una auténtica Teocracia, y en una teocracia son los sacerdotes quienes, en primer término, constituyen el grupo poderoso.

­ El sacerdocio no era por vocación personal, sino hereditario.

­ Según la Ley, sólo podían ser sacerdotes los descendientes de Aarón, el hermano de Moisés. Formaban un círculo cerrado y estrechamente unido.

­ A los 20 años de edad, los hijos de los sacerdotes eran presentados en el templo, demostraban la legitimidad de su nacimiento, comprobaban no tener defectos físicos, los ordenaban mediante un baño de purificación, los vestían  con hábitos sagrados y se celebraban  sacrificios durante una semana.

­ De esta forma quedaban  habilitados para las actividades sacerdotales: ofrecer sacrificios,  ejecutar ritos, y  prestar servicio al templo.

­ Los sacerdotes estaban organizados en 24 grupos, y cada grupo aseguraba el servicio del templo durante una semana y los turnos se sacaban a la suerte. Por la cantidad de culto en el templo, para atenderlo se necesitaban 300 sacerdotes ayudados por 400 levitas.

­ Otros sacerdotes principales eran el Comandante del Templo, responsable del orden, los tres Sacerdotes Tesoreros, a cargo de las finanzas y los Sacerdotes Vigilantes, quienes guardaban las llaves del templo y se responsabilizaban de la vigilancia y orden bajo la autoridad del Comandante del Templo.

­ Los sacerdotes no eran los encargados de la enseñanza de la Ley, esto era propio de los escribas.

 

Los levitas,  eran una especie de bajo clero descendientes de la tribu de Leví, encargados de servicios auxiliares del culto y también de los servicios de policía del templo.

 

Los Sumos Sacerdotes, eran jefes de todos los judíos de Palestina y del extranjero, responsables principales del templo, administradores, presidentes por oficio del Sanedrían o Gran Consejo.

­ Los sacerdotes más importantes eran consagrados  como Sumos Sacerdotes mediante la entrega de las ocho piezas de los ornamentos sacerdotales, consideradas como sagradas.

­ Eran los únicos mortales que entraban en la parte más íntima, sagrada, e importante del Templo, el Sancta Santorum, por tres veces, un solo día al año, el día de la Expiación, Penitencia, o Yom Kippur  instituido por Dios.

­ A partir del año 37 antes de Cristo, Herodes primero y luego los procuradores o gobernantes romanos tenían el derecho de nombrar y deponer a los Sumos Sacerdotes. Desde entonces el cargo, dejó de ser  hereditario y vitalicio. Del 6 al 37 d. C..

­ Herodes Antipas y los romanos guardaban los ornamentos sagrados y los prestaban a los sacerdotes sólo para los días festivos.

­ Caifás, el Sumo Sacerdote del 18-37 d. C., era saduceo. Los jefes de los sacerdotes eran, en general, saduceos. Los saduceos eran  partidarios del Sumo Sacerdote.

­ Eran hedonistas, que les interesaba  sobre todo acumular riquezas y disfrutarlas en la vida terrena.

­ Jesús advertía a los que le escuchan que se guardaran del fermento de los fariseos y saduceos.

 

Los escribas

 

Fueron  al mismo tiempo, teólogos, profesores y jueces:

 

Teólogos,  los que estudiaban, conocían, y eran los especialistas de la Ley.

Profesores, explicaban e interpretaban la Ley, enseñaban lo que había  que hacer para cumplirla, resolvían las dudas que sobre su observancia se presentaban.

Jueces, ejercían justicia en base a la Ley.

­ En un principio los escribas fueron  un grupo laico, pero debido a sus interpretaciones de las escrituras, con el tiempo, predominaron los escribas fariseos.

­ Los escribas o doctores de la Ley, había sido la aristocracia intelectual judía, a la que llegaban los rabinos, no por medio del dinero, como los ancianos, ni por la sangre o casta como los sacerdotes, sino por su saber.

­ Los fariseos-escribas llegaron al Sanedrín y cada vez consiguieron más poder después de la muerte de Herodes el Grande, en el año 4 a.C..

­ La escuela más importante y famosa, para la formación de escribas fue la de Jerusalén. Después de un ciclo regular de estudios, los escribas alcanzaban un sólido conocimiento de todo el Antiguo Testamento y la ley judaica, que los capacitaba para decidir personalmente todas las cuestiones de leyes y ritos religiosos.

­ Podían ser nombrados jueces en los procesos criminales y civiles y tenían derecho a ser llamados rabinos.

­ Su saber los colocaba en los puestos más importantes de la enseñanza, la administración y la justicia.

­ En su poder estaban los puestos claves del poder judicial, del poder administrativo, y de la enseñanza.

­ En general, los escribas eran los jueces de todas las ciudades importantes del país. Tenían poder en lo judicial, en lo ejecutivo y hasta podían imponer castigos de azotes y el destierro.

­ Como los escribas eran también fariseos, tenían un gran poder porque creaban y trasmitían las tradiciones religiosas que estaban por encima de la propia Ley escrita o Torá.

­ Tenían el poder de imponer o liberar obligaciones  a los judíos.

­ En las sinagogas, además de ser los jefes, explicaban e interpretaban las Escrituras.

­ Eran los jueces y supervisores de la marcha de la vida diaria.

­ Dirigían y controlaban la Escuela Superior de Jerusalén, y el partido fariseo del Sanedrín  compuesto íntegramente por escribas. En él tenían cada vez más poder, entre otras cosas, porque el Sanedrín era la única Corte de Justicia o Tribunal Supremo para todos los judíos.

­ El conocimiento del Antiguo Testamento  era decisivo en las sentencias judiciales, y ese conocimiento era exclusivo de los escribas-fariseos del Sanedrín.

­ Los escritos del Antiguo Testamento estaban redactados en la lengua sagrada, el hebreo, y ésta lengua sólo era conocida por los escribas.

­ El arameo era la lengua del pueblo y los jefes de los escribas no permitían que el Antiguo Testamento se divulgase en arameo.

­ Eran los únicos que conocían la tradición oral que sólo se trasmitía, de palabra del maestro al discípulo.

­ Eran los dueños de la tradición esotérica, es decir de los secretos más ocultos sobre doctrinas, leyes, fórmulas mágicas religiosas.

­ Todo esto les daba un gran prestigio ante el pueblo.

 

Los ancianos

 

Eran un grupo del Sanedrín distinto del de los sacerdotes-jefes y el de los escribas y fariseos.

La palabra anciano no se refería a personas de más edad, a viejos de Jerusalén.

Grupo, se define como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reúnen para conseguir objetivos específicos.

Grupo de presión, conjunto de personas o corporaciones que, con su influencia económica, social o política obtienen resoluciones del poder público favorables a sus intereses.

 

Composición

 

­ Estaba  compuesto por los jefes de las familias más ricas e influyentes de Jerusalén.

­ Eran la aristocracia seglar, los poderosos, los propietarios de grandes haciendas y los comerciantes más ricos.

­ Eran los jefes de una aristocracia sacerdotal y laica, un partido aristocrático que reunía a los ricos y poderosos.

­ Formaban una clase aparte poco numerosa  y estaban fuertemente organizados.

­ Su influencia en la economía, en la política, la religión y la administración de justicia fue muy importante.

 

Economía

 

­ Como los romanos les concedieron el monopolio del cobro de los impuestos,  eran los arrendatarios de los impuestos, los procuradores y recaudadores romanos.

­ Eran también llamados Senadores del pueblo, siempre aliados con los Sumos Sacerdotes.

­ Estaban  relacionados con la fuente principal productora de riqueza que era  el Templo de Jerusalén y con sus dirigentes, los sacerdotes jefes. 

­ Los ancianos fueron garantía de que el impuesto de los judíos ingresara en el tesoro del Imperio romano. Para ello los mantuvieron ligados al poder romano, entregándoles en arriendo el cobro de impuestos.

­ Para los ancianos, jefes del sistema de recaudación de impuestos, las cantidades recolectadas, bien administradas, fueron una buena fuente de ingresos suplementarios.

­ Entregan a los romanos los impuestos por ellos exigidos, pero los cobran con creces al pueblo por intermedio de los publicanos.

 

Política

 

­ Estuvieron muy interesados en defender el orden establecido, pues en él se basaban sus dineros e intereses, y la conservación y mejora de su posición.

­ Cuando los romanos sospechasen que ellos, se oponían  a su poder, les quitaban  sus privilegios, y correrían peligro de ser desterrados y sufrir la confiscación de todos sus bienes.

­ Favorecieron un nacional-judaísmo, fueron acérrimos defensores del Estado del Templo, y procuraron llevarse bien con los romanos.

 

Religión

 

­ Admitían únicamente la Torá o Ley de Moisés, que está formada exclusivamente por los cinco primeros libros de la Biblia o Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

­ Se ceñían estrictamente a lo que dicen esos libros, eran fundamentalistas y por eso, rechazaban todo desarrollo posterior de esa doctrina.

­ Los sacerdotes eran los únicos intérpretes de la Ley,  no permitían que los fariseos laicos la interpretaran, y sospechaban de los profetas.

­ Propugnaban la observancia del sábado.

­ Como en la Torá no se habla de resurrección de los muertos, ni de otra vida, no aceptaban estas creencias. Para ellos todo terminaba con la muerte y aseguraban que no había  más salvación que la terrenal.

­ Obedecían a los jefes de los sacerdotes, a la nobleza sacerdotal, eran muy fieles en la observancia religiosa externa.

­ No podían  ser sacerdotes, ni comprar el sacerdocio.

­ Tenían  por ídolo el dinero. Defendían un orden injusto, que les favoreciera a ellos, así tuvieran que llegar hasta el asesinato.

­ Se les acusó  de vivir el divorcio entre la fe y la vida.

­ Al lado de su actitud religiosa conservadora, mostraban una licenciosa relajación de costumbres:

  • lujo y aficiones paganas siguiendo el ejemplo de los romanos, dueños entonces del mundo.

  • el divorcio era frecuente entre ellos

  • utilizaban el matrimonio, entre miembros de la misma familia, para conservar la riqueza y el poder

  • practicaban la poligamia que sólo era accesible a los ricos por lo costosa que resultaba.

 

Sin embargo no todos los ancianos eran iguales en su pensar y proceder, entre los más honestos  se encontraba José de Arimatea, un rico hacendado.

 

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wi http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_en_tiempos_de_Jes%C3%BAski/Secta

http://html.rincondelvago.com/judaismo_4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sanedr%C3%ADn

http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/preguntas/38.pdf

http://www.protestantedigital.com/ES/Blogs/articulo/367/Las-instituciones-judias-y-jesus

 

Autor: Rafael Bolívar Grimaldos

rbolivarg@hotmail.es

 

 

Ir a índice de América

Ir a índice de Bolívar Grimaldos, Rafael

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio