El libro: Criterios y diferencias entre el análisis estilístico y la crítica literaria y las particularidades que ésta debe tener cuando aborda la literatura infantil y juvenil. 

Destinatarios y receptores. Criterios de premiación de concursos.
Ponencia en: "Jornadas Rioplatenses de Reflexión y Análisis de la Literatura Infantil y Juvenil actual Roberto Bertolino" 
Raquel Barthe, escritora, crítica y docente argentina

ballcolors1.gif (7394 bytes) Diferencia entre destinatarios y receptores
ballcolors1.gif (7394 bytes) Análisis estilístico crítica literaria
ballcolors1.gif (7394 bytes) Puesta en libro y puesta en texto
ballcolors1.gif (7394 bytes) Qué exigen las editoriales a los escritores, que temas piden más
ballcolors1.gif (7394 bytes) Qué presiones ejercen las escuelas sobre las editoriales
ballcolors1.gif (7394 bytes) Criterios de premiación de concursos
ballcolors1.gif (7394 bytes) Ejemplos de libros

Estudio y criterios para el análisis estilístico y la crítica literaria

Siempre se sostiene que la literatura infantil tiene las mismas características que la literatura general. Es LITERATURA, lo que cambia es el receptor. Sin embargo, en el momento de juzgarla, surge inevitablemente la necesidad de enseñarle algo, de dejarle un mensaje, el utilitarismo, los valores morales, la pedagogía, el didactismo o la psicología, que distorsionan el análisis literario (académico o periodístico).

Pocas veces se aborda la estructura del texto o el lenguaje para comenzar una crítica literaria. La mayoría de las veces esta crítica es valorativa y subjetiva, considerando si gustó o no, qué mensaje dejó al niño y si es buena o mala, si se recomienda su lectora o no. Casi siempre se piensa en sus posibles destinatarios, sin considerar a sus verdaderos receptores.

La crítica periodística difiere de la crítica académica y, muchas veces, solo brinda una reseña argumental.

El análisis de una obra siempre debe comenzar por una información auxiliar que describa los datos del libro y del autor. Luego, el análisis de contenido realizando una recensión que permita determinar el TEMA principal y los temas secundarios. Ubicar la obra en el tiempo y el espacio, los personajes principales (protagonistas) y secundarios, sus características y tipos. Trama y desenlace.

En cuanto a la parte formal, analizar el título, la estructura, el lenguaje, el tipo de narrador, la extensión y tiempo de lectura. También se puede clasificar el tipo de cuento, si es folclórico, popular, maravillosos, fantástico, realista, ciencia ficción, vernáculo, humor, aventura, histórico, etc.

Y si consideramos que los libros para los más pequeños tienen una lectura simultánea de texto e imagen y que escritor e ilustrador resultan entonces co-autores, es importante analizar la calidad artística y estructura de formas y colores y la relación con el texto.

Por último, pero no menos importante, las características de la edición (soporte del libro), tipografía, cuerpo de letra, diseño, diagramación, formato y tamaño, encuadernación y papel.

Diferencia entre receptores y destinatarios

Todo libro tiene destinatarios y receptores, pero, ¿qué los diferencia?

Se dice que es literatura infantil aquella de la cual se apropian los niños, haya sido o no escrita para ellos. Entonces tenemos "receptores". Sin embargo, en muchos casos se edita o se escribe pensando deliberadamente en un destinatario predeterminado, que no siempre resulta ser el lector.

Por lo general, los escritores escriben por una necesidad interior, inspirándose en determinados hechos o personas o identificándose con ellos. Entonces, yo sostengo que no escriben "para" el niño, sino "desde" el niño que llevan dentro.

Estos escritores hacen lo que Roger Chartier[1] llama la "puesta en texto". Para ejemplificar este concepto señalaré que muchas veces un escritor escribe diferentes cuentos a lo largo del tiempo y que cuando decide editarlos, es el editor quien los compila buscando un hilo conductor que le dé unidad al libro. Entonces queda claro que la "puesta en libro" la realiza la editorial.

Puesta en texto - Receptores

La escuela ejerce una presión importante sobre la empresa editorial que desea y necesita vender su producto. Las editoriales se someten a los requerimientos de los docentes y trasladan esa presión a los autores, que deben adecuar su escritura, temas, lenguaje y didactismos propios de una tarea escolar, pero que nada tienen que ver con el placer de leer.

La lectura deja de ser un placer para ser un deber y el alumno trabaja para aprobar la materia y obtener una buena nota; por lo tanto está más pendiente por responder lo que el maestro desea escuchar que por expresar su opinión.

Es probable que si encuestamos a este tipo de lectores escolares no digan que el libro les gustó, pero es la opinión de un destinatario, no la de un receptor.

El receptor es aquel que se apropia del texto, haya sido escrito o no para él. Es un lector auténtico que sabe lo que quiere y lo que le gusta y elige sus lecturas. Un ejemplo actual sería Harry Potter, un libro que se compra y se lee fuera del ámbito escolar.

No negaré los valores literarios de muchas obras que se han vendido masivamente y que han contado con la aprobación de los niños y jóvenes, pero que hubiesen pasado inadvertidas si no hubiera sido porque la compra fue sugerida a través de las escuelas. Convengamos que a un adolescente actual puede resultarle mucho más agradable leer libros de autores contemporáneos, que El lazarillo de Tormes, Platero y yo o La gitanilla, sin quitarle méritos a estas obras clásicas y universales. Pero cuando visito una escuela y los alumnos me hacen preguntas como: "¿cuál es el mensaje que usted quiso hacernos llegar?", me quedo pensando si esos mismos chicos hubiesen comprado espontáneamente mi libro en una librería...

Luego de todo lo expuesto, ¿hay una verdadera propuesta de difusión de la lectura? Y, en todo caso, ¿de qué tipo de lectura? ¿Leer para pensar y ser libres o leer para obedecer y someterse?

Puesta en libro - Destinatarios

Generalmente son las editoriales quienes determinan quiénes serán los potenciales destinatarios de un libro, lo que en el marketing se denomina el "target". De esta manera se incluye la obra en la colección más adecuada y se le da la diagramación correspondiente para atraer a ese público. Los paratextos de contratapa y la publicidad apuntarán entonces a ese target y a los decisores de la compra. Es decir que son las que realizan la puesta en libro.

Me concentraré especialmente en el libro infantil, donde el lector es un niño, pero quién decide la compra es un adulto.

Reconozcamos que en la sociedad actual la lectura no es una prioridad ni una costumbre doméstica y, por lo tanto, la publicidad no logra crear la necesidad en el público infantil. No estamos frente a un producto ante el cual el niño reclame su adquisición; por lo tanto, la compra masiva de libros se realiza a través de la escuela.

Los padres han delegado en los docentes la responsabilidad de que sus hijos se formen como lectores competentes y son una minoría los que aún compran libros para el hogar.

Por otro lado, se ha desvalorizado la lectura literaria y el placer de leer, entonces cuando los papás deciden comprar un libro, aunque se trate de niños muy pequeños, se busca que "sirva para algo"; el libro, ante todo, debe responder a fines educativos y ser didáctico.

De esta manera, y aunque se trate de una exquisita obra literaria, encontramos libros que nunca fueron escritos con intenciones pedagógicas, pero que en la contratapa se puede leer: "DESCUBRIMOS es una colección de libros dirigida a pre-lectores y primeros lectores que da apoyo a las tareas curriculares de Nivel Inicial. Con ella, las niñas y los niños irán descubriendo los colores, los animales, los números, las formas... y también aprenderán a desarrollar la mirada para valorar lo que nos rodea". Surge así el valor utilitario de la lectura.

Por otro lado, se editan libros para adolescentes, también con valores literarios, pero cuyos temas están muy alejados de los intereses juveniles: "Libros que reflejan el mundo en que les toca vivir a los jóvenes de hoy, ideales para trabajar en la educación en valores"[2]. Estos temas se consideran importantes y necesarios para la formación de los jóvenes y tienen casi siempre un mensaje implícito o explícito, pero nunca ingenuo, sino premeditado en el momento de su escritura. En muchos casos los autores se plantean la necesidad de escribir acerca de determinados temas y escriben de acuerdo a esta propuesta, en lugar de hacerlo desde una necesidad interior. Curiosamente, se trata de temas que deberían ser hablados en forma directa entre adultos (padres y docentes) y jóvenes, pero que se ocultan, esquivan o callan. Es así como se rompe el diálogo y se impide que los adolescentes puedan expresar libremente sus opiniones.

Cuando estos temas aparecen en los libros, no se establece un diálogo espontáneo ni auténtico. No hay reciprocidad, ya que la relación entre maestro y alumno es "desde el que sabe hacia el que no sabe" y el propósito es la calificación final del trabajo (que poco tiene que ver con una evaluación personal acerca de los conocimientos adquiridos).

Criterios de premiación de concursos

Lamentablemente, en la mayoría de los concursos donde fui jurado, comprobé que, pese a todo lo que se habla acerca de que la literatura infantil no difiere de la literatura general, casi siempre se priorizaba el tema por sobre la calidad literaria, otorgándoles más importancia a algunos por sobre otros. Por ejemplo, si un tema trataba el tema de la muerte, se priorizaba por sobre las temáticas de humor. Y buscando el "mensaje" que debía llegarle al niño, se descuidaban los aspectos formales y de contenido. Quizá por las mismas presiones que se ejercen en la edición del libro.

Ejemplos de libros

SMANIA, Estela. Pido gancho / Estela Smania ; ilustraciones Constanza Basaluzzo. -- Buenos Aires : Sudamericana, 2006. -- 64 p. : il. ; 22 cm. -- (Colección La pluma del gato). -- ISBN 950-07-2766-8.

Un yo narrador protagonista adolescente, con un cronolecto verosímil que trata de hacernos sentir que realmente estamos frente a una niña de 12 años (salvo cuando dice "...Andrea con la bandera, estaba lindísima con su guardapolvo almidonado..." p.57), aunque sus reflexiones son demasiado profundas y maduras.

Pese a que el libro está clasificado como novela, no hay una línea argumental que una todos los capítulos, que mantienen una independencia entre sí y que lo único que los une es la sucesión temporal de los hechos y los personajes. No se presenta un nudo que necesite un desenlace. La historia va mostrando, a lo largo de un año, sucesos cotidianos de la protagonista y termina con la finalización del año lectivo y el egreso.

Sin embargo, muestra un abanico de temas, como la adopción, la vejez, la amistad, la separación matrimonial, la marginación y falta de trabajo, etc. En definitiva, un muestreo de temas (un catálogo) muy actuales que perturban a nuestros jóvenes y que Estela Smania plasma con mucho acierto a través de su protagonista, mostrando una gran sensibilidad para captar a los adolescentes, pero no llega a desarrollar ninguno en profundidad. No hay un tema principal que motive un conflicto y una resolución final.

El libro contiene material como para desarrollar varias novelas, ya que cada capítulo deja planteado un conflicto y contiene un tema principal de gran interés para los preadolescentes, que bien podrían se la introducción de esas novelas.

Una lectura que entretiene.

Ana María García

SMANIA, Estela. Pido gancho / Estela Smania ; ilustraciones Constanza Basaluzzo. -- Buenos Aires : Sudamericana, 2006. -- 64 p. : il. ; 22 cm. -- (Colección La pluma del gato). -- ISBN 950-07-2766-8.

SMANIA, Estela. Pido gancho 2 / Estela Smania ; ilustraciones Constanza Basaluzzo. -- Buenos Aires : Sudamericana, 2007. -- 96 p. : il. ; 22 cm. -- (Colección La pluma del gato). -- ISBN 950-07-2767-6.

La protagonista de estos relatos, Anahí, es una joven en los inicios de la adolescencia. Le suceden las mismas cosas que a toda chica de su edad: termina séptimo grado, su mejor amiga se muda lejos, hay un chico que le gusta y tiene arranques de amor y odio hacia sus padres.

Le suceden otras cosas también: se entera de que es adoptada, se siente confundida frente a la llegada de un hermano y su abuela se muda a vivir con ella y su familia. Demasiadas cosas, todas juntas, una por capítulo y sin demasiada resolución.

Los libros parecen un compendio de "problemas típicos (y no tan típicos) de todo adolescente". El problema es que, aunque están narrados en primera persona, no dan la impresión de reflejar el sentir adolescente sino más bien la suposición del adulto de lo que siente una joven de esa edad.

Creo que los escritores de literatura juvenil deberían estar menos pendientes de los "temas serios" que se supone deben ser tratados en un texto, con la suposición de que así se "elaboran" mejor y dejar correr su fantasía. Los lectores entonces ganaríamos en calidad literaria y disfrute.

SUEZ, Perla. Memorias de Vladimir / Perla Yagupsky de Suez ; Ilustraciones de María Rojas. -- Buenos Aires : Alfaguara, 2007. -- 80 p. : il. ; 20 cm. (Colección Alfaguara Juvenil. Serie Azul). -- ISBN 978-987-04-0635-8.

Con una prosa exquisita y al mismo tiempo sintética y sencilla, pero no exenta de poesía, Perla Suez nos hace llegar las memorias de un niño que emigra de la Rusia de los zares y llega a la Argentina a fines del siglo XIX, acompañado por su tío y un gallo. Una historia que penetra hasta lo más hondo de los sentimientos.

El relato es duro y realista, como la vida misma, pero lleno de fe y esperanza, con un rescate final que muestra a un Vladimir que ha logrado realizarse como persona, adaptándose a una nueva tierra, pero con profundas raíces en sus tradiciones.

Es un retazo de la vida de Vladimir, pero que no llega ser propiamente un cuento, ya que no hay un verdadero conflicto que requiera una resolución final.

Quizá este libro, pese a estar destinado a lectores a partir de 12 años, no tenga como sus verdaderos receptores a los preadolescentes, sino a lectores más adultos, debido a que las temáticas no están dentro de los intereses de la juventud actual. Es un libro que seguramente llegará al lector a través de la escuela, pero no en forma espontánea a lectores puros que eligen, compran o sacan de la biblioteca los libros que desean.

Lucila F. Torres

NOVOA, Teresa. ¿De qué color es la cebra? -- Buenos Aires : Alfaguara, 2005. -- [32 ca.] p. : il. col. ; 17 cm. -- (Colección Prelectores. Serie Descubrimos). -- ISBN 987-04-0166-X.

"La cebra no sabe de qué color es", así comienza el cuento. El desconocimiento de sí mismo, la búsqueda de la identidad, la comparación con el otro, es el camino que recorre el niño para saber quién y cómo es, cuáles son sus limitaciones y sus posibilidades. Un relato sencillo construido con imágenes y palabras integradas como una amalgama literaria que permiten a los pre-lectores identificarse con el personaje y disfrutar de un excelente libro álbum.

Lucila F. Torres

Paratexto de contratapa: "DESCUBRIMOS es una colección de libros dirigida a pre-lectores y primeros lectores que da apoyo a las tareas curriculares de Nivel Inicial. Con ella, las niñas y los niños irán descubriendo los colores, los animales, los números, las formas... y también aprenderán a desarrollar la mirada para valorar lo que nos rodea".

RAYNER, Catherine. Augusto y su sonrisa. -- Buenos Aires : Unaluna, 2007. -- [28 ca.] p. ; il. col. ; 26 x 26 cm. -- ISBN 978-987-1296-19-4.

Una buena historia donde las palabras y la imagen se unen para formar un todo para que se pueda leer y disfrutar desde la más temprana edad.

El final, demasiado explicado "Entonces Augusto se dio cuenta (...) porque la felicidad estaba en todas partes", arruina la poesía del relato transformándolo en una enseñanza moral, más que en un cuento. Esta moralina final tan explícita le impide al lector desarrollarse como tal y descubrir por sí mismo el sentido y el significado de una verdadera obra literaria, realizando otras lecturas e interpretaciones.

IRIGOYEN, Moira. La hormiga Melinda / textos Moira Irigoyen ; ilustraciones Verónica Hachman. -- Buenos Aires : Unaluna, 2007. -- [36 ca.] p. ; il. col. ; 23 x 23 cm.-- (Colección Mini matemáticos. -- ISBN978-987-1296-27-9.

FERNÁNDEZ, Adriana. Pato Pico Chato / textos Adriana Fernández ; ilustraciones Eugenia Nobati. -- Buenos Aires : Unaluna, 2007. -- [36 ca.] p. ; il. col. ; 23 x 23 cm.-- (Colección Mini matemáticos. -- ISBN978-987-1296-25-5.

La colección "mini MATEMÁTICOS" es un interesante ejemplo de la teoría de Roger Chartier[3] acerca de lo que él llama "puesta en texto" y "puesta en libro", ya que se trata de cuentos que evidentemente no fueron escritos con un propósito didáctico, pero que sin embargo, como toda obra verdaderamente literaria, ofrece múltiples lecturas y una gran riqueza de mensajes subyacentes, que cada lector puede ir descubriendo a través de lecturas sucesivas o guiados por padres y docentes.

Sintetizando, creo que la escritora hizo su "puesta en texto" sin intenciones didácticas.

En el caso de Pato Pico Chato tenemos una típica estructura de secuencia temporal, donde los núcleos narrativos se suceden siguiendo un orden ascendente. Este tipo de estructura es muy apropiada para los más chiquitos.

La editorial Unaluna realizó una singular puesta en libro, donde además de permitir que este cuento pueda ser utilizado en las escuela, iniciando a los niños en la numeración oral y la noción de número cardinal, logró que Eugenia Nobati pasara a ser mucho más que la ilustradora, ya que sus dibujos le dieron unidad a la obra y por lo tanto se convirtió en co-autora.

La hormiga Melinda es un cuento rimado con mucho movimiento, que se desarrolla a partir de un juego popular infantil.

También en este libro encontramos las características del anterior: una obra literaria atractiva para sus destinatarios con una puesta en libro inteligente y con las mismas características de la colección, donde no pueden separarse el texto de las imágenes y escritora e ilustradora resultan co-autoras y la propuesta didáctica es la ubicación espacial.

Concluyendo: dos libros atractivos tanto por su contenido como por su soporte que, sin perder sus valores literarios, son al mismo tiempo didácticos.

Un ejemplo similar lo constituye el libro El semáforo resfriado, de Raquel Barthe.

RODARI, Gianni, 1920-1980. El hombrecito de la lluvia / Gianni rodari ; ilustraciones de Nicoletta Costa. -- Buenos Aires : Alfaguara, 2007. -- 32 p. ; il. col. ; 19 cm. -- (Colección Alfaguara infantil. Serie Verde). -- ISBN 978-987-04-0602-5.

El hombrecito de la lluvia es un personaje tierno y poético que la fantasía de Gianni Rodari torna creíble y el lector se hace cómplice de la imaginación del autor, aceptando el origen de la lluvia que él propone como verdadero. Las nubes son como depósitos que almacenan agua y hay un guardián encargado de abrir y cerrar cientos de canillas para que llueva o deje de llover. Pero a veces la lluvia depende del cansancio de este singular personaje, causando inconvenientes con su falta o exceso. De esta manera, Rodari nos muestra que la rutina del trabajo, por más dedicación que se ponga y aunque sea agradable, termina agobiando a quien lo realiza y, entonces, se pierde eficacia.

Paratexto de contratapa: "Con este libro, los niños y las niñas podrán imaginar de dónde viene la lluvia y también, reflexionar sobre lo necesaria que es el agua para los seres vivos".

MARIÑO, Ricardo. Cupido 13 / Ricardo Mariño ; ilustraciones de Poly Bernatene. -- Buenos Aires : Alfaguara, 2007. -- 104 p. : il. ; 20 cm. -- (Colección alfaguara infantil. Serie Naranja). -- ISBN 978-987-04-0681-5.

Con una escritura impecable, Ricardo Mariño nos deleita con una novela desopilante y absurda, ambientada en un barrio característico de la Ciudad de Buenos Aires, donde un ángel cupido comete una serie de errores al no poder dar en el blanco con sus flechas. Subyacentemente, queda demostrado que las buenas notas y el aprobar exámenes no condice en muchos casos con la construcción de los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida. Al mismo tiempo, Mariño rescata, el valor de los ancianos que pueden ayudar a los jóvenes, basándose en la experiencia.

[1] CHARTIER, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna / Roger Chartier ; versión española de Mauro Armiño. -- Madrid : Alianza, 1994. -- ISBN 84-206-2755-0.

[2] Educación y lectura En El Mangrullo Año 2 N° 18 - 1/1/2002

[3] CHARTIER, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna / Roger Chartier ; versión española de Mauro Armiño. -- Madrid : Alianza, 1994. -- ISBN 84-206-2755-0.

Raquel Barthe, escritora, crítica y docente argentina
Ponencia en: "Jornadas Rioplatenses de Reflexión y Análisis de la Literatura Infantil y Juvenil actual Roberto Bertolino" 

Ir a índice de América

Ir a índice de Barthe, Raquel

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio