Amigos protectores de Letras-Uruguay

 

Si quiere apoyar a Letras- Uruguay, done por PayPal, gracias!!

 
 

Los afros veracruzanos y su cultura
por Lohania Aruca Alonso
carua@cubarte.cult.cu

 

 

Una verdadera expansión de la cultura africana negra[1] hacia América tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el final del XIX a partir de la eliminación de la colonización europea en la casi totalidad del continente[2], y una porción de las Antillas -Haití, Santo Domingo y Cuba. La causa principal de la mencionada expansión, de cierta manera indirecta, fue la esclavitud, la trata de esclavos que ocasiono, como consecuencia de ello, la migración forzada de millones de seres humanos, procedentes de las más variadas etnias de África subsahariana.

En algunas partes, como en el Caribe y las costas del circuncaribe, sobre todo en sus principales ciudades portuarias coloniales, los pobladores forzados africanos de piel negra se mezclaron con los originarios del lugar y también con los europeos, resultando de ello un mestizaje biológico; de modo similar, esto implicó, a lo largo del tiempo, un intercambio profundo entre las distintas culturas que portaban y sus múltiples manifestaciones. Sin embargo, aún poco conocemos de las características de la vida y expresiones de aquellas poblaciones nuevas, multicolores; precisamente porque ellas formaron parte de elementos subalternos marginados, tanto en las sociedades coloniales como en las postcoloniales.

Por tal motivo, en los momentos actuales, al plantearnos la necesaria y justa integración de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, los análisis en torno a aquellos procesos históricos, sociales y culturales, revelan más que nunca antes su gran importancia. Una vital contribución al respecto se destaca en la obra de la Dra. Yolanda Juárez Hernández, Persistencias culturales afrocaribeñas en Veracruz. Su proceso de conformación desde la Colonia hasta fines del siglo XIX (Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, Veracruz, México, 2006, 378 pp., que incluyen mapas y otras ilustraciones).

Este libro ha sido presentado en La Habana en dos ocasiones. La primera vez se hizo en Casa de las Américas en el 2007; más recientemente, fue presentado y comentado por su autora, a su vez introducida por el Dr. Jesús Guanche al público asistente al Primer Coloquio “La Rumba, cultura e identidad”, celebrado el 2 y 3 de septiembre, en la sede del Museo Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, contando con el auspicio de esta institución, de la Fundación Fernando Ortiz, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y del proyecto de integración cultural Timbalaye.

La doctora Juárez, historiadora, profesora e investigadora mexicana radica en la ciudad de Xalapa, ciudad capital del estado de Veracruz; ha ejercido sus actividades académicas en el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), directamente en el Centro de Investigación y Coordinación de Estudios del Caribe, creado en 1988; es parte del cuerpo magistral de la Universidad Veracruzana y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC). Desde 1989 se dedica al desarrollo de la relación cultural de Veracruz con el Caribe, una vía para ello han sido los eventos nombrados Veracruz también es Caribe, en el puerto de Veracruz.

El libro Persistencias culturales afrocaribeñas… según refiere Yolanda, tiene por objetivo central: “fundamentar y explicar cómo Veracruz fue y es parte de un área que en un proceso largo fue conformando sus características culturales como resultado de una serie de circunstancias históricas”. Estas se relacionan con el proceso de conquista y colonización hispana, con la creación del Virreinato de Nueva España, y del área estratégica militar y comercial que el monopolio español inauguró en los territorios sometidos del Golfo-Caribe.

A través de una prosa sencilla, elegante y amena la Autora expone los puntos de partida de su trabajo:

El intercambio que propició esta dinámica de ida y vuelta constante en la región no fue sólo de mercancías. Junto con los distintos bienes, objetos comerciables, a despecho de los imperios y sin ser invitados, viajaron también ideas, costumbres, modas, visiones del mundo, religiones, libros; en fin, cultura, entendiéndola como todo lo que puede producir el ser humano (Juárez, Persistencias…, 2006, Introducción, p. 16).

Uno de los lugares que durante los tres siglos de vida colonial estuvo involucrado en esta dinámica cultural caribeña fue sin duda Veracruz, puerto de entrada al virreinato de las mercancías europeas y de salida de los metales preciosos y productos provenientes de su interior: Veracruz funcionó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, como único punto de contacto autorizado de la Nueva España con la metrópoli, al mismo tiempo que era puerta de entrada de los migrantes forzados, de la fuerza de trabajo esclava ya mencionada (Juárez, Persistencias…, 2006, Introducción, p. 18).

La obra se organiza metódicamente en cuatro capítulos, documentados con acierto; están precedidos por un Prólogo de la Dra. Adriana Naveda y un Prefacio e Introducción de la Dra. Juárez. Los títulos y contenidos de los respectivos capítulos abarcan temas básicos:

I “Inserción histórica de Veracruz en el Caribe”, donde la autora expone su concepción de Caribe; la idea de un Caribe cultural; cuáles son los elementos históricos que definen la pertenencia al Caribe y crean una identidad cultural tales como el sistema comercial y productivo regional, la migración forzada de los esclavos africanos, el tráfico esclavo en el Caribe hispano y la resistencia esclava. II “Migración y asentamiento de la población de origen africano en Veracruz”, en el cual destaca sus singularidades, especialmente en el epígrafe “La resistencia esclava en Veracruz”. III “Movimientos migratorios del siglo XIX y Modernización del Puerto de Veracruz”, que constituye una segunda parte de las migraciones de africanos y afrodescendientes hacia el México independiente postcolonial, constantemente amenazado por los intentos hispanos de recolonización, o los imperiales de los franceses y estadounidenses. IV “Persistencias culturales afrocaribeñas”, en el cual da a conocer sus criterios o propuestas sobre el tipo de aportes a lo identitario veracruzano de la “cultura jarocha”, específicamente hallada en la música, el baile, la arquitectura y la gastronomía.

Las “Conclusiones”, “Anexos” y “Bibliografía” (esta última es muy amplia e incluye reconocidas obras de autores nacionales e internacionales; algunas pertenecen a investigadores cubanos de la talla intelectual de José Antonio Saco, Fernando Ortiz, José Luciano Franco, Manuel Moreno Fraginals o Joel James Figarola), dan sobrado testimonio del rigor científico del texto.

Entre los aspectos de mayor interés que relata la obra se encuentra la relación permanente entre Veracruz y la capitanía general de la Isla de Cuba. Los puertos de Veracruz y La Habana, ambos localizados en el seno del Golfo de México, inician sus primeros vínculos con las expediciones conquistadoras y colonizadoras, sus conexiones comerciales, militares y navales, y desde luego, a través de las constantes migraciones de población africana o afrodescendiente, en un sentido u otro, que dejarán una huella histórica permanente en sus poblaciones y culturas portuarias, con definidos y persistentes rasgos africanos.

La Habana, 6 de septiembre de 2011.

Notas

[1] Se ha estudiado la expansión de la cultura euroccidental en América y otras partes del mundo colonial impuesto por los europeos, significando la relevancia de esta transferencia sociocultural para los colonizados como una especie de avance “humanístico”, del que los de acá nos beneficiamos casi “gratuitamente”. Sin embargo, no se estudian, reconocen e incorporan a la historia internacional, con la misma intensidad y reverencia, los aportes de otras culturas: las originarias de nuestro Continente, y otras como las africanas y asiáticas que llegaron debido a las migraciones forzosas de mano de obra esclavizada o semiesclavizada, las cuales también realizaron aportes sustanciales a las actuales culturas latinoamericanas y caribeñas, inclusive a las propias de las metrópolis europeas. Ya es hora de que tan errónea e injusta definición e interpretación cambie.

[2] La República de Belice (Belize) fue Honduras Británica hasta 1973; a partir de 1981 obtuvo su independencia. Es miembro de la Commonwealth, y en esta parte costera del circuncaribe está asentado el pueblo garífuna.

Lohania Aruca Alonso
carua@cubarte.cult.cu

Publicado, originalmente, en Revista Caliban http://www.revistacaliban.cu , en mayo-agosto, 2012
Link del artículo: http://www.revistacaliban.cu/resenna.php?numero=13&libro_id=54

Autorizado  por la autora, a la cual agradecemos.

Ir a índice de América

Ir a índice de Aruca Alonso, Lohania

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio