¿
De dónde sos?
Soy de origen sancarleño, es decir, un
tipo medio rural a quien podríamos definir como un intelectual con raíces
rurales pero descampesinado. En otras palabras, un costarricense con alma
campesina urbanizada, y un tanto burocratizada, asomándose a una
posmodernidad ambigua, asimétrica y arbitraria.
¿Descafeinado esdrújulo con dos
sobrecitos de splenda?
Uy, eso me asusta... mucha química. Ya
no tomo café, solamente tecitos de hierba...
¿Qué estás haciendo ahora?
Trabajo en el Instituto Tecnológico de
Costa Rica como profesor, extensionista e investigador; pero la razón de
ser de mi trabajo es la escritura y el estudio.
¿ Hace cuánto estás en el TEC? ¿ te
gusta tu trabajo?
Hace 16 años. En general me gusta el
trabajo, disfruto lo que hago, tengo libertad de cátedra y mis
iniciativas y proyectos gozan de buena confianza, aunque a veces se ha
impuesto el cuadrado tecnológico y el hemisferio de los ingenieros, lo
que nos ha convertido en una especie de precaristas, pero hemos seguido
adelante con más ánimo e imaginación.
¿ Pero realmente qué cosa quisieras
estar haciendo?
Escribiendo y leyendo, solamente eso:
leyendo y escribiendo...
¿Tanta palabra? ¿ no te hace falta el
silencio a ratos? Digo...¿no te cansás de las palabras?
Sí, el silencio es muy necesario, de
hecho imprescindible para escribir, leer y meditar, pero hasta el silencio
está poblado de palabras, solamente que son palabras más íntimas, las
del amigo que siempre va con uno, como decía Antonio Machado. Recordemos
que hasta los sueños están poblados de palabras, aunque sean palabras de
otra naturaleza y de otro signo. Ahora bien, lo que cansan son las
palabras necias, las de la envidia, las del odio, las del consumo y la
publicidad, las del bullicio posmoderno, las agresivas del mundo político
dominante, las aduladoras, las mentirosas de la prensa comercial, ésas
son las que hacen daño y molestan porque hacen demasiado ruido...
¿ Y qué viene a ser Costa Rica para vos,
Adriano?
Costa Rica es un país 'distinto' en el
concierto de las naciones latinoamericanas debido a las discontinuidades
propias de su historia tan sui generis. No es que crea que somos
especiales, ni mucho menos, sino que hemos tenido una formación sociohistórica
diferente debido a acontecimientos históricos que nos plantearon desafíos
y respuestas diferentes a las que tomaron nuestros vecinos, por ejemplo,
seguramente porque las contradicciones y problemáticas también eran
diferentes. Pero a su vez, es un país colapsado porque ha llegado al límite
del proyecto político más o menos exitoso que se desarrolló a partir de
los años 40. Hoy precisamos de un nuevo proyecto que, al parecer, todavía
no cuaja debido, ciertamente, a las propias circunstancias tan diversas y
diferentes del resto de la región. Desafortunadamente pienso que la nueva
clase dominante de este país, omnívora, insaciable e irresponsable, nos
está empujando hacia encrucijadas que aquéllos países ya vivieron.
¿ En serio creés eso? ¿ Pensás que
vienen tiempos duros? ¿ No habrá posibilidad de darle también una
salida “sui generis” al asunto?
Uno siempre confía en que puede haber
una salida 'sui generis' como decís, y hasta le apuesta a esa
singularidad tica de la cual hablaba. Pero sucede que la oligarquía de éste
país y los nuevos ricos que han medrado a la sombra del estado y de las
corruptelas, no están dispuestos a ello. Al parecer, más bien están
dispuestos, como lo han venido haciendo ya, a cerrar la institucionalidad
de éste país con tal de seguir adelante con sus negocios y con sus
proyectos. Por supuesto, a la larga la venada se les va a volver careta,
pero me temo que con un costo político y social muy alto para el pueblo
costarricense.
¿Y de verdad sentís que Costa
Rica es tu país?
No, claro que no, mejor dicho, fue mi país...
en sentido general uno percibe que cada día que pasa se escapa ese país
que uno eufemísticamente decia que era 'nuestro', aunque nunca lo haya
sido.
Mi país, el 'mío', es el de la infancia
definitivamente. Un país donde las diferencias sociales no eran tan
profundas como ahora, donde la naturaleza era parte de nuestra vida
cotidiana, no un discurso ecológico; un pequeño grande país sin grandes
pretensiones pero sin mayores zozobras ni tragedias donde se podía jugar,
aunque descalzos, en las calles, en los patios, en los potreros, en los ríos
y ensenadas; donde casi todos teníamos un pedacito de tierra para sembrar
lo básico, lo esencial para una olla de carne, digamos; donde, por
supuesto, había pobreza, pero no miseria extrema, salvo contadas
excepciones, y donde los ricos no nos enrostraban cotidianamente su
prepotencia, como ahora. En fin, un país que nos birlaron y que difícilmente
podremos recuperar porque definitivamente es un país cooptado y
desgastado por la avaricia y el mercado global.
¿ Te agüeva tanto la situación? ¿ Qué
salida le ves a esto, si es que ves alguna?
No le veo una salida, o mejor dicho, tal
vez la veo, pero no sé si sea la más consecuente, la más viable. Uno
quisiera que hubiese un recambio político y que accediera al poder un
frente amplio que democratizara este país por medio de un nuevo pacto
social que se expresaría en una nueva constituyente, pero el asunto es cómo,
es decir, cuál sería la mejor vía para ello.
Ahora bien, el país que quiero y con el
que sueño, es un país más democrático, con mayor justicia e igualdad
social, con mejores controles institucionales para evitar la corrupción y
la desfachatez de los gobernantes y los grandes empresarios, con
verdaderas leyes que protejan al desvalido y el patrimonio de sus
habitantes. Pero que también sea un país vinculado con su región y el
planeta entero, con conciencia universalista.
¿ Existe en alguna parte un país
como ese que soñás? ¿ algún territorio similar que te sostenga el sueño?
Ese país solamente existe en el sueño,
pero uno trata de que se convierta en realidad, de que se materialice.
Porque para lograr las cosas se debe soñar, pero como en el refrán bíblico:
a Dios rogando y con el mazo dando. Creo que la mayoría del pueblo tico
sueña con ese otro país posible, el rollo es cómo construirlo. Pero si
lo seguimos soñando lo conseguiremos...
¿ Y para vos...¿ qué es “Patria”?
Patria es tu tierra materna, por eso sería
mejor decir Matria (es un término patriarcal, machista, incluso una
contradiccion semántica). Matria es ése sitio donde naciste y donde se
desarrolló tu infancia y adolescencia que son las épocas en donde se
forman la personalidad y los valores de un individuo. Entonces es esa visión
que siempre querés recuperar, recrear y defender.
Mirá vos, primera persona que habla en estas entrevistas de Matria y es
un hombre...¿ no son esas ideas de feministas radicales? ¿
“viejas brujas necias”? ¿ “lesbianas”?
No, es una vieja contradicción semántica
que ya algunas personas habían señalado anteriormente. No sé si fue una
mujer, o una feminista, o una bruja, pero en todo caso me parece muy
atinado, es mejor decir Matria que patria, porque matria es la matriz...
¿ Te has puesto a pensar qué es ser
“patriota”? ¿ te parece válido el adjetivo?
Patriota me parece un término, como
tantos otros, desgastado, venido a menos. Me gustaría pensar en un
patriota como aquél que defiende su idea de matria compartida, es decir,
como alguien que está inmerso en una comunidad dispuesto a defender los
valores y las coincidencias fundamentales de esa comunidad. Igual creo que
hay que repensar el término en función de las nuevas realidades globales
y de la transnacionalización del gran capital, como un concepto más
amplio, solidario e internacionalista.
¿ Y tus intereses prioritarios? ¿ cuáles
son?
Mis intereses prioritarios tienen que ver
con la literatura y el arte, o sea, con la cultura en general. Creo que es
dentro del terreno de la cultura, que es un espacio muy amplio y complejo,
donde se viene librando una batalla de ideas que los productores de textos
e imágenes no pueden dejar pasar desapercibida. Por eso mi preocupación
fundamental tiene que ver con nuestra cultura, con nuestras visiones y
valores, y con la producción literaria y artística como generadoras de
sentido.
¿Creés entonces útil un espacio como
este? ¿ un espacio para que creadores, creadoras y artistas se escuchen y
se conozcan mejor?
Por supuesto, si algo no nos han robado
todavía es la posibilidad de conversar, de dialogar. Y por eso debemos
desarrollar al máximo la conversa, estamos urgidos de estos espacios para
conocernos y reconocernos. Ojalá existieran más espacios como los tuyos
para la conversa y para la discusión abierta, justamente lo que los
medios comerciales y oficiales han clausurado.
¿ Cuál es tu preocupación
personal mayor?
Mi preocupación personal mayor es tratar
de hacer lo que hago bien hecho y cumplir, en la medida de lo posible, con
sus exigencias y espectativas.
Sentís que lo vas logrando...¿ te
falta algo?
Faltan muchas cosas, uno nunca está
satisfecho. Pero se trata de ir cumpliendo metas, de estar, de alguna
manera, contento con lo que se ha logrado, aunque nunca sea suficiente, y
de ir completando lo que te has propuesto. Lo importante es ir sin prisa,
pero sin pausa.
¿ Cuál es tu preocupación social
más grande?
Mi preocupación social más grande es el
deterioro galopante del país y del planeta, lo que conlleva a la exclusión
de grandes mayorías propiciando una, cada vez mayor, asimétrica realidad
socieoconómica y la concentración de riqueza en pocas manos.
Pero algo bueno ha de pasar aquí y en el
mundo..¿ No? ¿ Qué rescatarías?
Bueno sí, rescato el hecho de que se ha
profundizado la conciencia planetaria acerca de nuestros problemas más
agudos y de que muchos grupos y personas se han dedicado a la búsqueda de
soluciones. Igual hay una espectativa colectiva de que otro mundo es
posible, y eso te ayuda a continuar forjando lo que hacés cada día...
Entonces si pensás en el futuro...¿ qué
ves?
Sinceramente no soy muy optimista, aunque
trato de serlo. Los datos que manejamos en el plano ecológico, por
ejemplo, son más que alarmantes, casi apocalípticos. Ello para no hablar
de la injusta e inviable estructura socioeconómica... De continuar el
planeta como va de seguro que nos acercamos a una debacle total. Pero a la
par pienso que aún es posible el cambio hacia una conciencia más holística
que nos permita parar el demente proceso de explotación capitalista por
un sistema más justo, humano y solidario. La tensión entre esas dos
grandes e irreconciliables posibilidades marcan el devenir del género
humano y nos colocan frente a un futuro realmente indefinible, por decir
lo menos.
En la primera parte te parecés a
Saramago, pero él está ya muy viejito. En la segunda a Niemeyer, que
tiene más edad pero está más joven...ambos comunistísimas, por
cierto...
Mirá vos que coincidencias me proponés...
bueno, creo que ha habido grandes jalones en la historia de los últimos
50 años que no permiten ser más realistas y pedir lo imposible, es
decir, no por eso dejar de soñar...
¿ Qué te gusta leer?
Leo de todo, pero prefiero la novela como
género, así como el ensayo. También leo poesía y relatos, por
supuesto.
¿ Todo? Adriano? Leés también el tarot?
Sí, claro, he leído el tarot, y me lo
han leído, aunque no soy especialista. Estoy en una época en que no me
cierro al conocimiento de otras posibilidades, aunque claro, uno
selecciona porque ya no hay mucho tiempo y se debe aprovechar al máximo.
¿ Qué música te gusta oír?
Soy un todólogo en mis gustos musicales,
pero me inclino más por lo que peyorativamente se denomina música clásica
o 'culta' (en realidad europea canonizada), el rock sinfónico y
tradicional, el jazz y la música latinoamericana.
¿ Qué te estimula para escribir?
Lo que más me estimula creativamente es
la música y la misma lectura, no hay nada más estimulante que un buen
libro; aunque igual me estimulan una buena conversación, un buen
discurso, una buena película.
¿ Una buena comida?
También, y una buena... sesión
amatoria. En fin, todos esos placeres que estimulan la creatividad porque
nos hacen estar vivos.
Y poniéndonos aburridos....¿ Qué pensás
de los partidos políticos? ¿ qué les podemos decir desde el arte y la
cultura?
Creo que están agotados porque se
convirtieron en maquinarias electorales abandonando la concepción de
grupo ideológico para la formación de cuadros y la cogeneración de
proyectos desde una plataforma política. Hay que repensar nuevas formas y
estructuras de acción política que estén más acordes con una realidad
cambiante y por ello más compleja. Esas nueva formas organizativas deben
comprender que la cultura no es un adorno ni un apéndice, sino la columna
vertebral de la sociedad, cuando eso se entienda otro gallo cantará.
No hemos encontrado la manera....pero hay
que seguir buscando...
Eso es, debemos seguir buscando proque
esa es la aventura humana, buscar y buscar, y si no encontramos pues lo
rico es el proceso de buscar...
¿ y de los sindicatos?
Pienso parecido, en la mayoría de los
casos se burocratizaron y perdieron la elasticidad que permitía su
articulación desde la lucha laboral y la actividad gremial con la acción
social y política. Es cierto que en los últimos años ha habido un
esfuerzo descomunal por parte del gran capital y de la prensa comercial
por desprestigiarlos, pero ciertamente el sindicalismo también ha
cometido muchos errores y no se ha preocupado por desarrollar nuevos
cuadros y formas alternativas de lucha.
¿ De las universidades quisieras decir
algo?
Creo que están en una situación difícil,
casi de transición. Hablo de las universidades públicas porque las
privadas, en su gran mayoría, no son universidades sino aularios para
producir 'profesionales', son como supermercados de títulos. Creo que la
universidad como institución también precisa replantearse y repensar su
modelo de acuerdo con los vertiginosos cambios a que asistimos. Se han
burocratizado en exceso siguiendo un esquema de facultades, escuelas y
departamentos, con una estructura administrativa de Vicerrectorías e
instancias intermedias que las convierten en estructuras muy pesadas y
tiesas, poco flexibles y manejables.
Por otra parte la eclosión descarada de
la educación privada y el deterioro de la economía con sus desbalances
financieros, han sido como una especie de tentación perversa, arrastrándolas
a una 'competencia' sin sentido donde la venta de servicios, vía
fundaciones, pervierte en mucho su misión creando espectativas
financieras en funcionarios que abandonan la academia con el ánimo de
mejorar su situación económica. Y aunque la universidad pública aún
mantiene un estatus importante en cuanto a la percepción que de ellas
tiene la sociedad, y conserva una serie de reservas intelectuales y científicas
que le permitirían desarrollarse por otras vías, no hay duda que tiene
muchos enemigos provenientes del paradigma neoliberal de la economía, que
las quieren reciclar y convertir en empresas educativas desacademizándolas,
o lo que es peor, al servicio de sus propias empresas. De no realizar una
reflexión profunda que conduzca a cambios estructurales también
profundos, tomando en cuenta su relación dialógica con la sociedad,
posiblemente se irá convirtiendo en un mamut blanco con poca presencia en
nuestra realidad.
Iba a preguntarte por El Estado, pero
luego de la respuesta anterior...
Diay sí, pero mirá, el estado, en teoría,
a pesar de la andanada neoliberal por satanizarlo y minimizarlo (aunque lo
utilizan para su propio provecho), continúa siendo fundamental para la
organización de una sociedad determinada. Lo que hay que preguntarse es
qué tipo de estado queremos. En nuestro caso no hay duda que el estado
costarricense precisa de reformas profundas que le restituyan su carácter
social y de desarrollo comunal, poniéndolo al servicio de las fuerzas
productivas propias y de una distribución equitativa y justa, así como
de unas relaciones internacionales más igualitarias e independientes.
Pero para ello, como ya lo han señalado muchos estudiosos y analistas, se
precisa de un cambio político profundo como el que se operó en la década
de los 40 del siglo pasado.
¿ Y del gobierno? ¿ qué pensás?
Este es un desgobierno, es decir, una cúpula
bipartidista que gobierna para sí misma en detrimento de las mayorías,
poniendo el aparato estatal al servicio de sus propias empresas y negocios
así como de las transnacionales. Los últimos gobiernos costarricenses
han sido corruptos e infames con una desfachatez que raya en la
criminalidad organizada.
Se te hace fácil juzgar a vos,
decir lo malo que ves...¿ sería igualmente fácil plantear las
soluciones? ¿ o creés que no las tenemos aún?
Creo que sí hay soluciones y a la tica.
Hay muchas propuestas, sobre todo las de las fuerzas sociales organizadas
que hablan de una tercera república, etc. El asunto es cómo hacerlas
viables, allí es donde está la perra tirándose el caldo como decía mi
mamá...
¿Y de la empresa privada qué podés
decir?
Hay dos tipos de empresa privada: las
grandes y las medianas y pequeñas (pymes). Las primeras han perdido su
rumbo enquistándose en el estado para aprovechar su ventajas comparativas
aliándose, a su vez, con el gran capital transnacional. Para utilizar un
término por el que se me preguntaba anteriormente, se han vuelto, en
muchos sentidos, antipatrióticas, porque no toman en cuenta la comunidad
donde están establecidas. En cambio la mediana y la pequeña empresa, que
son las que realmente producen para el mercado interno generando la mayor
cantidad de empleo, son las más desprotegidas y si por la víspera se
saca el día, con la aprobación del TLC y su agenda complementaria que
instala un modelo exportador y de grandes ventajas a las corporaciones
transnacionales, están prácticamente condenadas a desaparecer.
¿ Qué personaje o personajes nacionales
admirás? ¿ por qué?
Admiro a Joaquín García Monge por su
capacidad para generar matria solidaria y a la vez militancia
latinaomericanista e internacional con un proyecto cultural tan vasto como
el Repertorio Americano, así como su incansable labor de escritor,
pensador y docente. Igualmente a Carlos Luis Fallas, Calufa, por su
entereza ideológica insobornable y por su talento literario. Para mi
fortuna me tocó conocer a un gran personaje, don Luis Ferrero Acosta,
tuve el privilegio de frecuentarlo y conocer su erudición, su humildad y
su insobornable capacidad intelectual en defensa de las mejores causas de
la cultura, las humanas y las patrióticas; justamente él me insufló el
amor por lo nuestro y por la gran obra de García Monge.
Hay muchos personajes en esa perspectiva
como Florencio del Castillo, nuestro primer gran legislador y diplomático,
Pancha Carrasco, Juanito Mora, Carmen Lyra, Omar Dengo, Roberto Brenes Mesén,
Luisa González, Manuel Mora, José Figueres Ferrer, Monseñor Sanabria,
etc. Pero también grandes artistas y escritores como Max Jiménez, Isaac
Felipe Azofeifa, Eunice Odio, Yolanda Oreamuno, Emilia Prieto, Paco Zúñiga,
Paco Amighetti, Chavela Vargas, Ray Tico y otros más.
¿ Y del mundo y de la historia de
la humanidad....quién o quiénes te ha inspirado más?
Hay personajes que me captaron en la niñez
y adolescencia como Espartaco y el mismo Jesús de Nazaret, pero después
personajes como Simón Bolívar, José Martí, Carlos Marx, Federico
Engels, Mahatma Gandhi, Ernesto Ché Guevara. Y grandes escritores y
pensadores como Leon Tolstoi, Feodor Dostoyevsky, Víctor Hugo, Federico
Nietzche, Baudelaire, Franz Kafka, Fernado Pessoa, César Vallejo, Miguel
Hernández, Federico García Lorca, Julio Cortázar, etc.
Uy...ninguna mujer...Adriano...
¿Quizá también habría que comenzar a
revisar algo de la “Herstory”?
Mirá sí, ya que lo señalás, habría
que empezar a revisar pues de seguro hay un sesgo patriarcal y una
invisibilización... pero si puedo citar mujeres todavía diría María
Magdalena o de Magdala, Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz, Camille
Claudel, George Sand, Virginia Wolf, Simone de Beauvoir, Greta Garbo... |