Métodos para apoyar la labor cultural de Letras-Uruguay

 

Si desea apoyar la labor cultutal de Letras- Uruguay, puede hacerlo por PayPal, gracias!!

 

Reseña: El Paraguay – De Francia El Supremo a la Triple Alianza
Juan Carlos Aguilar

(Vivian Trías – Cuadernos de Crisis, Buenos Aires 1975)

Francisco Solano López  

La Revolución Paraguaya

El principal beneficiado de la Guerra de la Triple Alianza fue el Imperio Británico, si bien no hay pruebas documentales de su papel como instigador de la guerra.

Como producto de la Revolución Industrial, Inglaterra consolida su papel hegemónico en el comercio mundial, en especial con las nuevas repúblicas hispanoamericanas y el Brasil; imponiendo así un modelo económico, político, social y cultural.

El modelo de desarrollo desigual en la escala económica, financiera y tecnológica coloca así a Inglaterra por encima de los estados. Así G. Bretaña A mediados del Siglo XIX produce: 2/3 partes del carbón mundial, ½ del hierro, 5/7 partes del acero ½ de los tejidos de algodón y 40% de la ferretería; además del control de operaciones bancarias, de seguros, de fletes y transportes, de operaciones bursátiles etc.

La doctrina liberal consagra el principio de “equilibrio” y la división internacional del trabajo; cada país producirá las materias primas e Inglaterra será la factoría del mundo, con una balanza comercial negativa, ya que importa grandes cantidades de materia prima, aunque a precios irrisorios.

En la práctica el liberalismo económico practicado por los ingleses demuestra la injusticia e inequidad, ya que a raíz de los tratados a perpetuidad suscriptos con casi todos los nuevos estados americanos, se fijan los valores de las materias primas, ahogando todo intento industrial en nuestros países, en aras de la libre competencia.

La diplomacia inglesa generó alianzas con diversos estados y creó estados “tapones” a fin de controlar situaciones internacionales, además de cuidar su situación de “reina de los mares”, además e mantener extensas colonias en diversos continentes; como en la India que en 1870 tenía 250.000.000 de habitantes gobernados por 3.000 ingleses.

Para completar este cuadro de control mundial, se establecieron relaciones con las oligarquías locales; a fin de mantener el control de los países emergentes.

Unitarios y Federales en el Río de la Plata

Es fácilmente deducible que el subdesarrollo es consecuencia directa de la dependencia. La política exterior británica se plasma a partir del memorando de Lord Castlereag de 1807; que propone no intentar conquistas militares sino procurar la balcanización, es decir la formación de repúblicas con independencia política formal que puedan ser controladas por su diplomacia, a partir del ex Virreinato, Argentina llegó así a llamarse “la Joya más preciada de la Corona de su Majestad”.

Inglaterra se convierte en la metrópolis de Buenos Aires, en un sistema de satélites y subsatélites geográficos, dominados en forma final por la oligarquía liberal, a la que venden su producción primaria, adquiriendo las manufacturas.

La concepción de una gobierno centralizado unitario es esencial para esta política, siendo el puerto de Buenos Aires junto al de Montevideo los que centralizan el movimiento aduanero y sus rentas les son exclusivas. Las únicas provincias que pueden eludir ese centralismo son las mesopotámicas y el Paraguay; cosa difícil por la posición de bloqueo de Buenos Aires. A la vez, mientras en Europa se forman burguesías industriales y comerciales, en Sudamérica son burguesías intermediarias.

A estas políticas centralistas y de dictadura monoportuaria se le opone José G. Artigas, como demócrata y republicano intransigente; propuso un programa nacional y popular, en espacial la nacionalización de las rentas aduaneras, la libre navegación de los ríos, la protección a las manufacturas nacionales y la reforma agraria que le diera tierras a los gauchos errantes.

Artigas tuvo la idea de nación o patria grande, organizada y donde no hubiera “hijos ni entenados”.  

La Revolución Paraguaya

Al momento de la Revolución de Mayo el Paraguay poseía muy fuertes tradiciones autonómicas, sustentadas en su cultura guaraní y jesuítica. Siendo Asunción la base para las expediciones que fundaron numerosas ciudades, incluyendo Buenos Aires.

La fuerte raigambre que incluía la Revolución Comunera de 1650 hizo que no se aceptara la tutoría de Buenos Aires; incluido el descontento por los impuestos a la producción del tabaco y yerba mate, que llevó a que en 1778 se reclamara al Rey “el Paraguay necesita de una redención”.

Luego de las derrotas de la expedición de Belgrano, se convencen de que la independencia es la solución a sus problemas de producción y comercialización, derrocan al gobernador Velazco en mayo de 1811 y en julio se comunican con la Primera Junta, aceptando formar parte de una confederación. Trata que con la supervisión de R. de Francia se firma el 12 de octubre de 1811.

Pero Asunción no tarda en romper con buenos Aires, en lo económico porque no se cumplieron las promesas de un mejor tratamiento aduanero y en lo político por las pretensiones de tutela política.  

1.      Artigas y la Causa del Supremo

Artigas tuvo un papel importante en su relación con el Paraguay, desde las invasiones inglesas; cuando prestó auxilio a las tropas que volvían de B. Aires.

Por ello propone una alianza estratégica, fundada en orígenes comunes, y en problemas comunes ante la geopolítica de la zona. Yegros y Caballero se inclinaban por esta opción, pero R. de Francia sostenía que la única salvaguarda era preservar al Paraguay de las luchas que se venían.

Artigas trata por todos los medios de ganarse la alianza, convenciendo al comandante de las Misiones (Matiauda), y luego a Yegros y Cavañas para derrocar a Francia. Pero Francia contestó a todo con el silencio.

La consecuencia para Misiones es que Artigas ordena a Andresito ocupar Candelaria. Finalmente derrotado, Francia le concede asilo hasta su muerte.  

José Gervasio Artigas  

2. Razones del Aislamiento Paraguayo

Si bien Francia aducía que encerró al Paraguay para impedir la emigración. El aislamiento era total, al punto de no permitir entrada ni salida de correspondencia del exterior. Expresando ante la insistencia del gobierno de Corrientes que “el Paraguay no desea la paz ni la guerra con nadie”.  Las Razones de Francia eran: 1. Preservar al Paraguay de las luchas de internas entre las provincias vecinas, 2. Establecer el orden interno rígidamente, impidiendo la vagancia y el robo. 3, Impedir los enfrentamientos entre oligarquías y desposeídos.

Para ello se apoyó en los campesinos, pequeños comerciantes y artesanos para aplastar a los grandes terratenientes y comerciantes (lo 20 apellidos). Así destruyó la influencia de las grandes familias y de la iglesia. El pueblo estuvo conforme con el aislamiento.  

3. La Autonomía del Paraguay

El Paraguay se vio asediado por las aduana de Buenos Aires y por las provincias a lo largo del Río Paraná, ya que no existía la libre navegación de ríos interiores; el Paraguay era independiente políticamente pero dependiente en la navegación fluvial. Por lo que a partir de 1823 cierra totalmente las fronteras.

Concibió una economía con crecimiento hacia adentro autoabastecedor, sin intermediarios ni revendedores de manufacturas inglesas, representados por la oligarquía asuncena.  

4. Tierras, comercio exterior y manufacturas

La dictadura de Francia inició un proceso de desconcentración de la tierra, desde enormes propiedades, resabio de los encomenderos, logrando que más del 50% de las tierras del Paraguay sean del Estado.

Estas tierras eran arrendas a un precio simbólico, con la condición de que sean trabajadas. Se fundaron las estancias de la patria, con gran impulso de la ganadería y se volvió al sistema guaraní de dos cosechas anuales.

Se aumentó grandemente la producción y en especial las manufacturas que no debían competir con las europeas. Encontraron la forma de producir muchos artículos que antes eran importados. Abrió dos aduanas para la importación, Pilar para la Argentina e Itapúa para el Brasil, con fuertes impuestos a la importación y menores para la exportación. Estableció el trueque como materia preferencial de negocios con el exterior, estatalizó la exportación de ciertos bienes y prohibió la extracción de metales preciosos.

Confeccionó lista de las importaciones esenciales; (medicamentos-herramientas-armas-pólvora y municiones). Su figura dejó huella indeleble en los paraguayos, y en sus adversarios como Artigas.  

Gaspar R. de Francia

5. El advenimiento de Carlos Antonio López

Carlos A. López era el sucesor natural, no elegido por Francia que desconfiaba de él, pero si por sus conciudadanos, gobernó el Paraguay 20 años con el título de Cónsul.

Los años de su gobierno fueron los del desarrollo económico y su industrialización. Sus detractores dicen que Paraguay era muy pobre para aspirar al desarrollo industrial, que cometió el error de aniquilar a la burguesía que era la clase progresista.  

6. López contra el latifundio

Carlos A. López profundizó las reformas económicas de Francia. Traspasó al Estado los 21 pueblos, territorios y ganados guaraníes, los convirtió en ciudadanos. Paulatinamente nacionalizó casi toda la tierra.

Eran los mismos principios del Reglamento Agrario de Artigas. También creo el seguro agrícola. Llegaron a cosechar 2.000.000 de kg de yerba y a poseer 10.000.000 de cabezas.  

7. El comercio exterior paraguayo

El comercio exterior era monopolio del estado, esencialmente la exportación de madera, yerba y tabaco; la importación estaba abierta a todos los productos esenciales que no se producían en el país. El estado era importador directo de la mayoría de los artículos, que revendía sin impuestos.  

Carlos Antonio López  

8.La industrialización autónoma

Los grandes recursos del comercio exterior permitieron invertir en infraestructura y desarrollo industrial. El más destacado era el alto horno de Ibicuy de 1850, desde el que se fabricaban cañones, armas y herramientas, con el mineral de hierro provisto de sus propias minas. Se destacó la minería y la fabricación de papel, cerámicos tejidos etc.  

9. Barcos, ferrocarriles y telégrafos para un país independiente

Construyeron en astilleros propios una flota fluvial y marítima; también en 1861 el ferrocarril nacional (para los logros industriales se contrataron especialmente ingenieros ingleses y alemanes). Instalaron el primer telégrafo de América.  

10.No exportar una sola onza

Fundaron la Casa de Moneda, acuñaron monedas y en 1847 los primeros billetes; se fijó la paridad cambiaria con el peso paraguayo, con sólido respaldo y sin inflación.   

11. Técnicos al servicio del interés nacional

Paraguay adquirió la política de contratar técnicos europeos y enviar jóvenes a estudiar, en la época la brecha tecnológica era más fácil de resolver. Por ello se contrataron numerosos profesionales que dejaron obras importantes y prestaron valiosos servicios, además de enseñar a los paraguayos.

Todo el diseño industrial y de transportes se parece más al europeo que al argentino, no al servicio del puerto sino de las necesidades locales. Por otra parte, la plusvalía es relativa ya que el capital no está al servicio de los empresarios, sino del crecimiento del estado.  

12. Barcos, ferrocarriles y telégrafos para un país independiente

Construyeron en astilleros propios una flota fluvial y marítima; también en 1861 el ferrocarril nacional (para los logros industriales se contrataron especialmente ingenieros ingleses y alemanes). Instalaron el primer telégrafo de América.

13. No exportar una sola onza

Fundaron la Casa de Moneda, acuñaron monedas y en 1847 los primeros billetes; se fijó la paridad cambiaria con el peso paraguayo, con sólido respaldo y sin inflación. 

14.Técnicos al servicio del interés nacional

Paraguay adquirió la política de contratar técnicos europeos y enviar jóvenes a estudiar, en la época la brecha tecnológica era más fácil de resolver. Por ello se contrataron numerosos profesionales que dejaron obras importantes y prestaron valiosos servicios, además de enseñar a los paraguayos.

Todo el diseño industrial y de transportes se parece más al europeo que al argentino, no al servicio del puerto sino de las necesidades locales. Por otra parte, la plusvalía es relativa ya que el capital no está al servicio de los empresarios, sino del crecimiento del estado.

15. El modelo

Las tareas transformadoras que realiza este proceso revolucionario son en parte las típicamente propias de una revolución democrático burguesa: se liquida el sistema de la propiedad y modo de producción feudal, se liquida a la clase feudal y el poder eclesial incluidas sus propiedades, se avanza hacia formas de participación política democráticas de las masas, como la elección por sufragio universal de los Diputados al Congreso General de la República, se unifica el Estado Nacional, se elimina la esclavitud, se orientan políticas sociales y se establecen ciertas bases para una acumulación de carácter industrial que en parte se concretan en el período lopizta. 

No se desarrolla tampoco un salto inmediato en la producción industrial e incluso, en la etapa más avanzada de la época lopizta, no se da un proceso típico de acumulación capitalista y desarrollo manufacturero. Todos los elementos que se conjugan en el período francista resumen más bien un cuadro de ruptura -en condiciones sui generis de atraso y subdesarrollo- de una colonia que rompe la cadena de la dependencia y constituye una República Independiente de carácter popular con un régimen político de dictadura popular.

16.¿Socialismo, capitalismo de estado o qué?  

El estado de los López no era socialista, se trataba de un experimento de capitalismo de estado, en realidad sui-generis.

En Inglaterra se produjo la revolución industrial por: 1. La producción de excedentes 2. La apropiación de esos excedentes por la burguesía industrial 3. La incorporación de esos excedentes al incremento de la producción industrial. Aquí no existió esa burguesía.

El capitalismo nacional luchó en Paraguay contra el problema exterior que preocupó a sus gobernantes hasta la muerte del último de los López.  

17. Contra el bastión de los veinte apellidos

Carlos A. López era un gobernante formado en la ilustración de Rouseau y Montesquie, formó un congreso y otras instituciones que calificó transitorias, ya que el pueblo según él todavía no había adquirido la madurez necesaria.

Los que apoyan esta postura dicen que los pueblos emancipados de España no tenían la formación ni la madurez necesaria para la libertad y la democracia. Francia y los López fueron caudillos, ejerciendo dictaduras apoyados por las masas.

Promete una marcha escalonada a la democracia, una vez que se hayan allanado algunas, cuestiones como la educación popular, por eso fundan escuelas, e instituye la enseñanza obligatoria y gratuita; habilitando 435 escuelas con casi 25.000 alumnos; sin niños analfabetos, también la de artes y oficios y el fundamento de la universidad.  

18.   La causas de la guerra contra el Paraguay

 

López terminó con el aislacionismo económico; la gran producción de Paraguay exigía una estrategía de mayor expansión para comercializarla. Ezbozó una nueva política, que debía enfrentar algunos problemas: 1. La propia independencia aún no reconocida por Rosas 2. La libre navegación de los ríos 3. La querella por límites con Brasil, Argentina y Bolivia.

Por su parte Rosas no cedía en materia de aduana, además quedaban las diputas territoriales; por el Chaco y Misiones. Por su parte Brasil reclamaba el Norte del territorio paraguayo como una prolongación del Matto Grosso; en realidad, en busca de salidas fluviales propias.

La concepción de López era que mientras Paraguay fuera materia de equilibrio entre Argentina y Brasil, podía sobrevivir. Pero por el tratado de 1857 la Confederación se compromete a Ayudar al Brasil, lo que se considera la simiente de la Guerra de la Triple Alianza.  

19.   Los atropellos de los yanquis y el egoísmo de los ingleses  

La soberanía del Paraguay peligraba, no solo por las difíciles relaciones con los vecinos, sino con la potencias de ultramar. No solo Inglaterra, sino EEUU con quien se tiene un incidente internacional que casi termina en guerra.

Surgen nuevos estados en la segunda mitad del Siglo XIX, competidores comerciales de Inglaterra, que incrementa sus negocios y sus posesiones coloniales. Se intensifica la base comercial e indstrial, de importar materias primas para exportar manufacturas, favorecidos por la navegación a vapor que abarata fletes y el mejoramiento de procesos como el de producción del acero en un -50%.

A partir de 1860 se produce en Europa la “bisagra tecnológica”, la mejora de los altos hornos en Inglaterra y a partir del procedimiento Bessemer-Siemens, el surgimiento de las industrias pesadas en Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. A partir de la competencia que tiene Inglaterra se desarrollan dos corrientes históricas: 1. La industrialización y el nacionalismo en los países que no han sufrido  la deformación colonial (rivales de G. Bretaña). 2. La gran expansión colonial de Inglaterra para compensar el desafío de los nuevos estados.

a.     En 1860-1865 se desarrolla la Guerra de Secesión, en la que el Norte industrial derrota al Sur latifundista y esclavista; lo que termina por unir definitivamente a la nación (los esclavos no eran el motivo de la guerra). La guerra afectó seriamente la economía Inglesa y la de sus satélites sudamericanos.

b.  Surge el imperio alemán, gracias a la visión de Bismark, cosa que Inglaterra no vio, ocupada en competir con Francia.

c.  Se forja el estado italiano, gracias a la habilidad del conde Cavour.

d.  En Japón la restauración Meiji se desprende de la influencia occidental y surge como potencia.

Como consecuencia de ello G. Bretaña que tenía un 40% del volumen comercian en 1840 bajó en 1880 al 23%. Sin embargo produce un repunte gracias a:

a.  Apertura de nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas

b.  Sofocamiento de insurgencias nacionales que amenazan el sistema imperialista liberal.

 

1. En 1857 la rebelión de los cipayos en la India, que hizo tambalear al imperio.

 

2. La expedición punitiva contra Persia (1857-1858).

 

3. La rebelión Taiping en China, originada el origen de sus posteriores movimientos de liberación.

 

4. En México estalla la guerra civil entre conservadores y los liberales acaudillados por B. Juarez.  

Francia interviene en estos conflictos, gracias al tratado comercial firmado con Inglaterra; por su parte España actúa como una sub-metrópoli, ya que gran parte de su movimiento económico está en manos de los banqueros británicos; ya que adquirió una pesada deuda externa con ellos. 

A su vez, la banca Rothschild financia la aventura francesa en México; que termina con el fusilamiento de Maximiliano y el desconocimiento de la deuda. 

5. Captura de Santo Domingo por la flota española. 

6. La Guerra del Guano, en la que España ataca al Perú en 1864. 

El guano (fertilizante en base a desechos de pájaros marinos) del que los principales explotadores son los ingleses, termina siendo la garantía de la deuda externa peruana. Lo que provoca la caída del gobierno del Perú. 

Inmediatamente la flota española ataca el Norte de Chile, buscando asegurar los yacimientos de salitre, y a instigación inglesa bombardean puertos chilenos, lo que suscita un movimiento “la Unión Americanista”. 7. Represión del gobernador Eygre en la rebelión negra de Jamaica. 

8. Expedición militar contra Abisinia en 1867.

Este es el proceso en que se debe ubicar la Guerra de la Triple Alianza. En medio de fuerzas nacionalistas burguesas que llegan a plasmar estados nacionales, y derrota de intentos imperialistas. Sin embargo en aquellos estados deformados por el colonialismo, a la larga resultan derrotados por el liberalismo capitalista.

En Argentina y Uruguay siguen firmes las fuerzas federales, que pueden apoyarse militarmente en el Paraguay. En contraste, en  la década de 1860, la vigorosa expansión imperial de Inglaterra, elige a la cuenca del Plata como su mejor potencial cliente, según un informe del foreing office; entre ellos se encuentra el mito del Paraguay, como proveedor de algodón, materia prima en emergencia a causa de la Guerra de Secesión. No obstante en 1865, la falta de materias primas ya había sido superada  

20. Brasil y el Imperio Británico

Una vez superadas diferencias entre Brasil y el Imperio Británico, siete empresas inglesas logran el monopolio comercial del café; y en poco tiempo son los árbitros de la vida económica del país. A partir de 1861 contraen pesados empréstitos, siendo Brasil cliente de la banca Rothschild y Argentina de la Baring.

Estos empréstitos se refuerzan con motivo de la guerra contra el Paraguay, para la que prestan a Brasil 10 millones de Libras, operando a través del Banco Mauá, corresponsal de la banca inglesa; además, banqueros de la Confederación con J. J. Urquiza, de los gobiernos uruguayos y del gobierno de B. Mitre.

Antes de la Guerra contra el Paraguay, esta banca inglesa había financiado la guerra contra Rosas, en la que participaron fuerzas brasileras.  

21.   Argentina y la fuerza del capital inglés

El unitarismo triunfa en Argentina, y con la ayuda del uruguayo Flores aplastan los levantamientos montoneros, financiados por capitales ingleses. Mitre lo reconoce en su famoso discurso. “¿Cuál es la fuerza que impulsa este progreso? Señores, el capital inglés” y desea “tener en manos una copa de oro para brindar por estos prodigios realizados por la libra esterlina”.

Todo el movimiento económico argentino; ferrocarriles, bancos, comercio exterior, finanzas, grandes extensiones de tierras, son de posesión inglesa; que hasta 1875 había invertido unos 27 millones de libras.

La crisis económica de 1860 decidió a la oligarquía local ir a la guerra contra el Paraguay. Entre 1864 y 1865 se derrumban los precios de las materias primas y en 1866 se produce la crisis financiera en la city como producto de especulaciones desmesuradas que llevaron a la quiebra de bancos, disminuyendo las reservas del Banco de Inglaterra. Esta crisis afectó especialmente al Río de la Plata.

La crisis y el peligro de alzamientos federales lleva a contraer pesados créditos ingleses, con la garantía de los bienes del país; el principal operador fue De la Riestra, quien negoció en Londres un importante empréstito de 2.500.000 Libras, al 75% y 72 ½ %; así entre 1862 y 1875 más del 50% de las inversiones inglesas eran bonos de la deuda externa Argentina.

Alberdi diría que De la Riestra era como un “disfrazado con la cruz roja para despojar impunemente a los muertos”.

Los que aprovecharon el gasto de la campaña fueron los proveedores del ejército; como cita Sarmiento “hicieron fortunas colosales proveyendo con los tesoros públicos a las necesidades de un ejército sin administración”.

La lista de nombres de quienes eran socios locales y se enriquecieron con la guerra está engrosada con casi todos los apellidos ilustres de la Argentina; como Lezama, Galván y Lezica, quienes en reconocimiento regalan una casa a Mitre, de quien eran socios y co-fundadores de La Nación.

Sarmiento al asumir como presidente se encuentra con el escándalo de la deuda y dice: “para vergüenza pública la guerra cuesta ya a la nación seis millones, de los cuales tres han sido presa de los especuladores”, y agrega que no se puede culpar a los ingleses, sino a sus codiciosos socios locales.

Para muchos de estos “patriotas” la guerra era una necesidad, no solo para defender el honor nacional sino como aseveró el ministro Lucas González “obtener beneficios muy grandes para el comercio inglés que encontrará en el Paraguay civilizado un gran mercado que explotar”.  

22.   La caída del gobierno blanco en el Uruguay

El Uruguay tenía en Bernadro Berro un gobernante liberal, quien comenzó a ordenar las cuentas y a radicar bancos e industrias inglesas, y a pagar religiosamente la deuda externa uruguaya; también celebró un tratado con Urquiza, aunque no tardó en proclamar la neutralidad y prescindencia ante las querellas entre la confederación y Buenos Aires.

Sin embargo el imperialismo liberal inglés se confabula contra su gobierno, por su oposición a la tutela brasilera. Por lo que decide nacionalizar la frontera, en su mayoría propiedad de fazendeiros brasileros. Para ello Berro intenta la colonización de la frontera, libera a los esclavos negros, no renueva el tratado de 1851 firmado por Andrés Lamas y eleva los impuestos a las tierras y ganados.

Peter Wins escribe que Brasil debe poner en su lugar al estado tapón, agregando que los uruguayos tienen las peores cualidades de la raza española; señalando el peligro para los intereses británicos.  

23.   Flores, Mitre y el Brasil  

 

El 19 de abril de 1863 Venancio Flores invade territorio uruguayo en su “Cruzada Libertadora”; acompañado de militares uruguayos colorados, quienes habían combatido en las filas mitristas. Naturalmente Mitre apoyaba la invasión.

La invasión no tenía chances de triunfar, salvo por el apoyo logístico, militar  y económico de Mitre y del gobierno de Brasil. Estos a partir de la victoria del Partido Liberal Brasileño, deciden intervenir en el Uruguay; envían a Montevideo a José Antonio  Saraiva a protestar por los atropellos cometidos por el gobierno Blanco contra los hacendados brasileros del Sur.  

Venancio Flores  

Se producen algunos incidentes, incluyendo la presencia del almirante Tamadaré y su flota en el Río Uruguay; Elizalde ministro argentino crea la idea de generar una alianza tripartita. Parten a Montevideo con el ministro inglés Thorton y se entrevistan con Aguirre, a cargo del poder ejecutivo uruguayo, a quien le imponen una mediación en el conflicto con los colorados.

La comitiva se entrevista también con v. Flores el 18 en las Puntas del Rosario. Luego la “mediación” ejerce presiones imposibles contra el gobierno, tales como compensar económicamente a Flores, cambios en el gobierno y otras exigencias imposibles. Saraiva reconocerá luego que de allí surgió la Triple Alianza.

Se producen incidentes y gran malestar en el Uruguay, con la amenaza de Thorton  de la intervención armada Argentina y Brasilera para imponer  sus pretensiones.  

24.   La diplomacia oriental en Asunción

Uruguay acudió al Paraguay en dos ocasiones, solicitando una alianza con el Paraguay para resguardar la paz y el equilibrio político en el Plata, tal como lo propusiera Artigas en su tiempo; aunque López no quiere comprometerse, no obstante pide explicaciones a Mitre.

En 1864 Uruguay manda otra misión, con José Vázquez Sagastume, basada en la declaración de Solano López de que “la independencia del estado oriental es condición de existencia propia, como es condición de existencia propia del equilibrio político del continente”.

En julio de 1864 se envía a Antonio de las Carreras, quien denuncia un complot para polonizar Uruguay, es decir repartírselo entre Brasil y Argentina; reclamando una urgente alianza militar que incluya a las provincias mesopotámicas.

De las Carreras trae una respuesta contundente; si Brasil ataca Paraguay cumplirá sus compromisos y deberes, aún contra Mitre. Solano López le muestra el campamento Cerro León, donde se entrenan 30.000 jóvenes y los cañones que se forman en Itapebí, entre ellos el “Cristiano”.  

25.   La Masacre de Paysandú  

El 11 de Julio de 1864 se reúnen en Buenos Aires y se decide que Brasil atacará y Buenos Aires dará apoyo moral, para derrocar el gobierno blanco. El 4 de agosto Saraiva presenta el ultimátum a Aguirre; si no se reparan los supuestos agravios habrá intervención militar.

Flores toma Florida y el barco brasilero Ivahy  cañonea a Salto. Paraguay advierte.  En Montevideo hay revueltas de la juventud blanca. A mediados de agosto los brasileros toman Melo.

Caminos viaja a Asunción, en el camino habla con Urquiza que le asegura que él será la vanguardia de los ejércitos. El 11 de noviembre comienza el bombardeo a Paysandú, Waldino, hijo de Urquiza cruza el río y combate a Flores. Pero Urquiza no se pronuncia; mientras tanto Mitre provee a Tamandaré de pertrechos para que siga cañoneando.

Paranhos negocia con Urquiza y le compra 30.000 caballos; Urquiza nunca se pronunció. El 20 de febrero uruguayos y  brasileros desfilan por Montevideo.  

Don Pedro II  

26.   La Rebelión de las montoneras argentinas

El ejército paraguayo invadió Matto Gorsso; se dirije a Río Grande do Sul para llegar a Uruguay y apoyar las fuerzas blancas. Solicita pasar por territorio argentino y Mitre se niega. Solano López invade territorio argentino; lo que le granjeó la antipatía popular, fogoneada por los diarios de Buenos Aires. Se probaba así la agresión paraguaya, el motivo perfecto para ir a la guerra.

 

27.   Los misterios de la Triple Alianza

El 11 de marzo de 1865 Octaviano de Almeida Rosa llega a Buenos Aires para sellar la alianza. 1 de mayo se firma el tratado secreto: De Almeida por Brasil, Elizalde por Argentina y Castro por Uruguay.

El Art. 8º establece que los aliados se comprometen a respetar la independencia, soberanía e integridad del Paraguay – el art 11º arrebata a Asunción la soberanía de sus ríos – el art 14º condena a Paraguay a cargar con toda la deuda de guerra – por el art 16º Argentina y Paraguay se reparten grandes extensiones de territorio paraguayo – El art 3º designa a Mitre comandante en jefe de los ejércitos aliados – por el art 6º se decide no deponer las armas hasta que caiga López – por el art 7º se admite una legión paraguaya anti-lopizta. El tratado secreto se conocerá en inglés en Londres.

Guido y Spano publicará: “El tratado es secreto, la sesión es secreta, solo la vergüenza es pública”.

 

28.   Urquiza: la clave y el enigma

Cada uno de los sectores vio la significación del momento desde su propio enfoque: Mitre desde la Nación dice que falta que Uruguay y Paraguay se alineen al liberalismo democrático. Alberdi dice que Paraguay es aliado natural, pero Argentina y Brasil aspiran a dividírselo.

Los habitantes del interior de la argentina, se solidarizan con Paraguay y esperan el pronunciamiento de Urquiza, como la clave de su esperanza. Pero Urquiza les da la espalda, tentado por los negocios que le ofrecen. Entre sus paisanos y los patacones se quedó con los patacones.

Urquiza es cliente de los bancos ingleses y proveedor de materias primas de las firmas inglesas, además accionista de bancos y el ferrocarril y la empresa de navegación brasileña, además de proveedor de los ejércitos beligerantes. Como dijo Alberdi “no cree en nada que no sea el dinero”. En el litoral es la cabeza de la oligarquía intermediaria.

El Chacho Peñaloza y Felipe Varela les son fieles; lo que les costó la vida. Aunque la traición a su gente Urquiza la termina pagando con su vida una vez terminada la guerra.

 

29.   Las causas de la rebelión montonera y la “Unión Americana”

La rebelión de las masas sacude a todo el Rio de la Plata durante la guerra.  Los caudillos de varias provincias y del Uruguay y la pobreza de las provincias, que juntas apenas suman 2 millones de libras, cuando Buenos Aires sola recauda 8 millones.

Las provincias estaban empobrecidas,  algunos oligarcas de provincia son los únicos que tienen fortunas, y el mayor de ellos es Urquiza; uno de los más ricos del país.

Las levas en las provincias en busca de contingentes para la guerra generan revueltas, ya que para todo el interior el enemigo era Brasil, y Mitre considerado un traidor y Flores un carnicero. Emilio Mitre dese Córdoba escribe “van los contingentes atados codo con codo” El gobernador porteño de la Rioja “a la sola mención de contingentes huyen despoblando pueblos enteros”.

Rafael Cano extiende un recibo: “recibí del Gobierno de la provincia de Catamarca la suma de 40 pesos bolivianos por la construcción de 200 grillos para los voluntarios catamarqueños que marchan a la guerra contra el Paraguay”.

El ejército de Urquiza se desbanda. López Jordán le escribe que la gente seguirá sus órdenes pero no de ir a Paraguay. Urquiza reúne otro grupo que también se desbanda.

Desde las provincias se sublevan varios contingentes destinado a la guerra, en especial Felipe Varela realiza una campaña en la que es victorioso en varios encuentros, aunque derrotado en Pozo de Vargas por los fusiles norteamericanos mandados por Sarmiento. Finalmente muere en el exilio; aunque su manifiesto queda en la historia como percusor de la unidad americana.

Un grupo de intelectuales y políticos de Buenos Aires y otras provincias abrazan la causa varelista (G. y Spano – J. Hernández y otros. Se organizan en torno a la idea de Unión Americana a la que adhieren políticos de países como Chile, Perú, Bolivia y Uruguay así como S. López; se organiza un congreso en Lima; pero Mitre declara que  “una de las bases de la política argentina es no tomar parte en ningún congreso americano”.  

 

30. La significación de la guerra de la Triple Alianza

Al inicio de la guerra Mitre arengó: “En 24 horas en los cuarteles, en quince días en Corrientes, en tres meses en Asunción”.

Terminaron siendo cinco años de carnicería. El heroísmo paraguayo fue más que el oro que ofrecían los brasileros y que las crueldades que emplearon. La enfermedad (cólera y fiebre amarilla) hizo más víctimas que las balas.

Francisco Solano López fue educado en Europa y preparado para suceder naturalmente a su padre, como jefe militar y gobernante; aunque poseía un carácter muy diferente al de don Carlos. Su temperamento apasionado lo llevó a cometer errores como el que le costó el genocidio del Paraguay y su propia muerte.

Los ingleses solo querían llegar a quitarle el poder, a lo que López se avino, pero los subimperios en especial el Brasil, querían quedarse con su tajada de Paraguay. Mitre alababa la vuelta de las tropas, del país donde ondearían las banderas de los apóstoles del libre cambio (los ingleses).

No hubo claudicaciones ni debilidades en las decenas de miles de paraguayos humildes que murieron por su patria. López resiste acompañado de un puñado de personas cercanas y familiares. Los últimos combates son desesperados, como peribebuy y Acosta Ñu, con los niños disfrazados con barbas. Finalmente el Cerro Corá el 1º de marzo de 1870, López es muerto junto a su hijo y allegados, en presencia de su esposa.

Bartolomé Mitre  

31.   Las consecuencias de la masacre

Luego del fin de la guerra Brasil y Argentina se quedarán con la mitad del territorio paraguayo y sus oligarquías consolidarán el sistema del imperialismo liberal en sus propias naciones. Flores no recibió tierras pero sí un jugoso subsidio brasilero.

En Paraguay murieron 5/6 de su población masculina; según Sarmiento:” todos los paraguayos mayores de 10 años”.

Las tierras fiscales son vendidas a particulares y todas las instalaciones industriales y ferroviarias arrasadas. Se declara la libre explotación de la yerba y la madera. El Paraguay debe pagar 900 millones de pesos a Brasil, 400 a Argentina y 90 al Uruguay como gastos de guerra; contra un empréstito de la Baring brothers por un millón de libras; los bonos se deprecian y no valen casi nada, así que paraguay contrata un segundo empréstito forzoso garantizado por 20.000 leguas cuadradas de tierra boscosa. El Paraguay está civilizado, destruido y gravemente endeudado. En fin, civilizado; los grandes triunfadores son los ingleses.

 

32.   Conclusiones

Los López demostraron que era posible y viable un modelo de desarrollo propio; era la propuesta de Moreno y Artigas, y para que su experiencia fracase había que aniquilarlos. Es importante rescatar la idea aún viva de unir patrias y no provincias. La patria grande que aún nos debemos los americanos.  

Juan Carlos Aguilar
juancarlosr2010@gmail.com 

Ir a índice de América

Ir a índice de Aguilar, Juan Carlos

Ir a página inicio

Ir a mapa del sitio